Resumen Tema: Primer Franquismo (1939-1953)

Responder
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Resumen Tema: Primer Franquismo (1939-1953)

Mensaje por nichtz5 »

Represión en la posguerra

La represión de la posguerra propició un clima de terror generalizado entre gran parte de la población. Especialmente en las ciudades, las zonas industriales y el sur del país. Este terror explica la debilidad de la oposición durante años.

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la herramienta jurídica utilizada para la dura represión que llegó al final de la guerra. El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración a lo largo de todo el país. Las ejecuciones se contaron por decenas de miles.

En marzo de 1940 se promulgó la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo, que castigaba con penas de 12 a 30 años de cárcel la pertenencia a organizaciones de dicha índole, tomando dichos conceptos de forma extraordinariamente elástica: desde anarquistas, comunistas, socialistas, etc., hasta francmasones y ateos militantes (incluso algún monárquico disidente). Se castigaba también la propaganda.

Otras tres importantes leyes represivas fueron las de Seguridad del Estado de 1941 y de 1942 (que modificaban el código penal) y la de Rebelión Militar de marzo de 1943. Dichas leyes tenían un fin eminentemente represivo, y castigaban severamente desde las reuniones ilegales, huelgas, boicots, etc., hasta la propaganda, pasando a ser juzgados por la jurisdicción militar. En el 45, al intensificarse las acciones guerrilleras antifranquistas, se aprobó un decreto-ley relativo a la represión de los delitos de bandidaje y terrorismo (denominación oficialista de la guerrilla antifranquista), que también se juzgarían en adelante por lo militar.

Además de las condenas de cárcel, fusilamientos y torturas, mención aparte merece la represión depuradora a la que fueron sometidos la totalidad de trabajadores industriales y de servicios, funcionarios y colectivos profesionales, con objeto de expulsar (o al menos sancionar) de su puesto de trabajo a todos los desafectos.
También se estableció una férrea censura en los mass media, espectáculos y manifestaciones culturales, establecida mediante una Ley de Prensa (de abril del 38), inspirada en su homóloga de la Italia fascista. Así, se llevó a cabo una labor de estricta orientación y control de los medios de comunicación mediante la difusión de consignas, el examen de textos y su eventual prohibición o modificación

Fundamentos ideológicos, sociales y políticos

El nuevo régimen instaurado en 1939 tuvo desde un principio unos fundamentos ideológicos muy claros:
  • Concentración del poder político en Franco. La "adhesión inquebrantable" al Caudillo fue el elemento clave de todo el edificio político del franquismo.
  • Anticomunismo. Este factor fue clave desde el inicio de la guerra civil. La guerra fría entre EEUU y la URSS dese 1945 hizo que el régimen franquista reforzara aún más este aspecto para ser aceptado en el mundo occidental.
  • Antiparlamentarismo y antiliberalismo. El franquismo siempre se mostró contrario a las libertades políticas.
  • Nacionalcatolicismo. La Iglesia fue la gran legitimadora de la dictadura franquista. A cambio dominó la vida social y la educación. Una estricta moral católica en lo público y en lo privado se impuso en el país.
  • Defensa de la "unidad de la Patria". Negativa a cualquier autonomía política de las regiones y fomento del castellano como única lengua española. La prohibición de las otras lenguas peninsulares fue estricta en los primeros momentos para, posteriormente, evolucionar hacia una cierta tolerancia.
  • Tradicionalismo. La idea de España que defendió la dictadura se basó en raíces históricas a menudo adulteradas (La Reconquista, el Imperio, Defensa del Catolicismo)
  • Militarismo. Preponderancia social del estamento militar (desfiles, uniformes, himnos, bandera...)
  • Rasgos fascistas: símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo, violencia como medio político. Los aspectos externos más comprometedores (saludo fascista) fueron atenuados tras la derrota de Hitler y Mussolini en 1945.
Las bases sociales de la Dictadura: Franco asentó su nuevo régimen en la oligarquía terrateniente y financiera que recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen y en las clases medias rurales del Norte y Castilla que estaban bajo una fuerte influencia de la religión católica. La mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura. En los primeros años de la dictadura, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron que esa falta de apoyo se concretara en oposición al régimen. La situación cambió en los años sesenta. El desarrollo económico hizo que el régimen contara con mayor consenso social entre las clases medias y trabajadoras, aunque al mismo tiempo la tímida liberalización del país propició el desarrollo de la oposición.

Las bases políticas del régimen: La dictadura basó su sistema político en la estricta prohibición de los partidos políticos, unida a una brutal represión contra los que habían apoyado a la República. En 1937 se había establecido el partido único, la FET de las JONS, que vino a denominarse el Movimiento Nacional. Sin embargo, dentro del régimen, bajo una completa subordinación al Caudillo, hubo diferentes familias políticas, es decir, grupos con diversa sensibilidad política que trataron de influir en las decisiones tomadas por Franco:
  • Falangistas: La Falange no tenía nada que ver con el pequeño grupo fascista creado por Jose Antonio. Ahora los falangistas se hallaban integrados en el partido único bajo el liderazgo absoluto de Franco. Su principal función fue el control de la vida social y económica del país a través de diversas instituciones del régimen: el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, y la Organización Sindical. La Falange jugó un rol importante en los primeros momentos de la dictadura. Tras la derrota de las potencias fascistas del Eje en 1945 pasó a tener un papel más secundario.
  • Militares: Los militares tuvieron prestigio y poder político, pero estuvieron completamente subordinados a Franco. Alguno de los más importantes colaboradores del dictador, como Carrero Blanco, fueron militares.
  • Católicos: Muchos cuadros y dirigentes de la dictadura procedieron de instituciones religiosas como el Opus Dei. Tras el Concilio Vaticano II se da un distanciamiento entre la dictadura y parte de la Iglesia.
  • Monárquicos: Tras el final de la guerra, los carlistas jugaron un papel secundario, desapareciendo como fuerza política relevante. Pese a que Franco se negó a ceder la jefatura del estado a Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos I, muchos monárquicos colaboraron con la dictadura, especialmente en los primeros años del régimen. En la práctica, todas estas familias tuvieron un papel secundario, ya que Franco siempre impidió que alguien acaparara demasiado poder y buscó un equilibrio que garantizara su poder omnímodo.
Evolución política interna

La institucionalización del régimen: las leyes orgánicas: El dictador, que concentraba todo el poder, asumió la función constituyente. Poco a poco el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron lo que se vino a en llamar las Leyes Fundamentales del Movimiento:
  • Fuero del Trabajo, 1938: Prohibición de los sindicatos libres. Siguiendo el modelo fascista, la Organización Sindical se configuró como el sindicato único controlado por la Falange.
  • Ley Constitutiva de las Cortes, 1942: Cortes elegidas por sufragio indirecto basado en diversas corporaciones: la familia, el municipio, y el sindicato. En la práctica, eran unas elecciones totalmente amañadas y los representantes elegidos eran los que deseaba el régimen.
  • Fuero de los Españoles, 1945: Teórica declaración de derechos y deberes impregnada de la mentalidad tradicionalista y católica. No supuso ningún reconocimiento real de derechos políticos o sociales.
  • Ley de Referéndum Nacional, 1947: Esta ley permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo, en un marco de ausencia de libertades, refrendara una ley.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946: España fue declarada "reino" y Franco se reservó el poder de proponer su futuro sucesor. Esta ley constituyó una gran decepción para los monárquicos que soñaban con que Franco propiciara la vuelta al trono de los Borbones.
El nacionalsindicalismo, también denominado falangismo, es una teoría económica y política nacida en 1931 en España, de inspiración fascista y adaptada a las particularidades de la España de la época. De carácter antiparlamentario y contrario a los partidos políticos, defiende el corporativismo basándose en un estado totalitario a través de un sindicato único y vertical en el que se aglutinarían empresarios y trabajadores al servicio de la nación. Destaca por su nacionalismo extremo y su defensa del catolicismo. Durante el franquismo, el nacional-sindicalismo fue soporte ideológico para Franco y nutrió al Régimen de dirigentes leales. Numerosos nacional-sindicalistas fueron ministros de Franco, se creó un sindicato vertical al que obligatoriamente debían pertenecer todos los trabajadores y empresarios y se desarrolló la llamada "democracia orgánica", basada en la representación municipal.

El proceso de institucionalización jurídico-política del régimen franquista como “Estado autoritario y corporativo”, abierto con la primera Ley Fundamental, el Fuero del Trabajo (1938-1939), se concretó en clave organicista a partir de la Ley de Cortes (1942-43). A lo largo de tal proceso, cerrado con la aprobación de la Ley Orgánica del Estado (1966-1967), apareció en el horizonte institucional y doctrinal del Régimen la posibilidad de implantar un tipo de Democracia orgánica en España. A nivel institucional, esta fórmula se desplegó como instrumento representativo en el ámbito jurídico-político (Cortes Españolas, Consejo del Reino) y en el jurídico-social (Sindicalismo vertical, Consejo Económico y Social de España, Corporaciones profesionales). A diferencia de las democracias liberales la democracia orgánica consideraba que en lugar de los denostados partidos políticos, los órganos naturales de asociación eran tres: la familia, donde se nace; el municipio, donde se vive; el sindicato, donde se trabaja. La denominación "democracia orgánica" surge hacia la mitad de la dictadura con la Ley del Referéndum Nacional, cuando se quería dar un barniz al sistema político corporativista que se había venido desarrollando durante la dictadura, argumentando que tal solución permitía que, sin intervención de partidos políticos, los españoles pudieran participar en la vida política por medio de sus organizaciones naturales.

Autarquía y racionamiento: Los años cuarenta y hasta bien entrados los cincuenta fueron los "Años del hambre", con un racionamiento de los alimentos y la extensión del mercado negro de todo tipo de productos. El "Estraperlo" se convirtió para muchos en el único medio para adquirir bienes necesarios y para unos pocos en la forma de enriquecerse rápidamente. Se da una corrupción generalizada. La vida social se basó en la "recomendación", en tener contactos con los burócratas del régimen que facilitaran la dura vida de la época.

En 1939, España era un país arruinado. Diezmada demográficamente, el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población. La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de Hitler: la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del estado. El intervencionismo del Estado se extendió por gran parte de la economía nacional. El Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para mejor controlar la exangüe industria española y se estableció un rígido control del comercio exterior.

Los años de la posguerra marcaron una tremenda regresión en el terreno económico. El hundimiento de la producción agrícola e industrial fue acompañado de una vuelta atrás histórica: el sector primario volvió a superar el 50 por ciento de la renta nacional. En un contexto de escasez e intervención estatal, el mercado negro, el estraperlo, y la corrupción generalizada (licencias importación y exportación, suministros al Estado...) se apoderaron de la economía del país. Esta situación se vio fuertemente agravada por la coyuntura internacional. A la segunda guerra mundial, 1939-1945, le sucedió un período de aislamiento por la condena internacional del régimen de Franco como aliado del Eje.

El evidente fracaso del modelo autárquico llevó a que desde los inicios de los años cincuenta se produjera un giro en la política económica. Se aplicó una liberalización parcial de precios y del comercio y la circulación de mercancías En 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos. Estas medidas trajeron una cierta expansión económica. Finalmente, en 1954 se superó la renta por habitante de 1935. Se ponía fin a veinte años perdidos en el desarrollo económico español.

La guerra fría y el consiguiente cambio en la política internacional norteamericana propiciaron que desde 1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana. Aunque inferior a la recibida por los países beneficiarios del Plan Marshall, esta ayuda permitió importaciones de bienes de equipo imprescindibles para el desarrollo industrial.
El incipiente desarrollo trajo, sin embargo, una fuerte inflación que propició un fuertemalestar social. La necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente. Finalmente, Franco, tras veinte años de políticas económicas nocivas, permitió la entrada en el gobierno en 1957 de un grupo de tecnócratas del Opus Dei. Estos nuevos ministros diseñaron el giro definitivo en la política económica: el Plan de Estabilización de 1959.

Evolución política externa

La alianza con las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial: El 7 de abril, recién acabada la guerra, Franco hizo pública su adhesión al Pacto Antikomintern, el acuerdo anticomunista que asociaba a la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón. En octubre de 1940, tras la invasión nazi de Francia, tuvo lugar la entrevista entre Franco y Hitler que a punto estuvo de meter a nuestro país en el conflicto mundial. Finalmente no fue así. Hitler no aceptó las ambiciosas pretensiones de Franco sobre el Marruecos francés y la incorporación a la guerra de un país exhausto no era de gran interés para el Eje. Sin embargo, para mostrar su apoyo a las potencias fascistas, España envío a la División Azul a luchar junto a las tropas nazis en el frente ruso. Las derrotas del Eje hicieron que, a partir de 1942, Franco comenzara un cauteloso giro en su política internacional buscando la conciliación con los países aliados. La destitución de su cuñado Serrano Súñer, excesivamente germanófilo para los nuevos tiempos muestra este cambio de actitud.

El aislamiento internacional y los cambios dentro del régimen: En 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de España. La dictadura de Franco era considerada aliada de las potencias fascistas recién derrotadas. A esta condena internacional siguieron años de aislamiento económico y político, aunque EEUU trataba de no romper completamente con un régimen que podía ser su aliado en la recién iniciada guerra fría. Pese a ello, España no recibió ninguna ayuda del Plan Marshall, ni fue admitida en la OTAN. Mientras la dictadura trató de lavar su imagen internacional, reduciendo el protagonismo de los falangistas y de todos los símbolos (saludo fascista...) que recordaran a las potencias del Eje. Paralelamente, los católicos obtenían mayor presencia en la dictadura. El apoyo de la Santa Sede era esencial para salir del aislamiento internacional.

El fin del aislamiento: el acuerdo con los EE.UU.: Se puede afirmar que el inicio de la guerra fría salvó al régimen de Franco. La hostilidad hacia la URSS provocó un giro en la posición internacional norteamericana. En el interior eran los tiempos de la histeria anticomunista propiciada por el senador McCarthy. En 1950, la ONU, a instancias de EEUU, recomendó el fin del aislamiento diplomático de España. En 1953 se firmaron los Acuerdos bilaterales con los Estados Unidos, que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en España en Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota. A cambio España recibió una ayuda económica norteamericana no comparable a la que recibieron otros países europeos con el Plan Marshall. También en 1953 se firmó el Concordato entre España y la Santa Sede. El fin del aislamiento internacional quedó claramente expuesto con la visita del presidente norteamericano Eisenhower a a España en 1959. El abrazo entre el general que había intervenido de forma clave en la derrota de Hitler y el dictador que había sido aliado del Führer mostraba como la guerra fría había cambiado la política internacional.

Oposición al régimen y la República en el exilio

Las organizaciones de ayuda a los refugiados: Una de las desgracias que afectaron al exilio fue la discordia. Es de destacar el enfrentamiento político y personalista entre negrinistas y antinegrinistas relativo a la forma de distribuir los recursos republicanos en el exilio. Ya antes de concluir la guerra civil, el Gobierno de Negrín había fundado un Servicio de Emigración de los Republicanos Españoles (SERE). Indalecio Prieto, que montó una organización paralela al SERE, la JARE (Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles), para distribuir dichos recursos con ayuda mexicana. La polémica sobre la conducción de la guerra y la colaboración con los comunistas se convirtió en un agrio debate entre los exiliados, dos de cuyas facetas fueron la financiera (ni el SERE ni la JARE llegaron a dar cuenta nunca del empleo de sus fondos) y la cuestión de la legitimidad de dichas organizaciones.

La Junta Española de Liberación: fue una institución creada por parte del exilio español republicano tras la Guerra Civil, que trataba de ser una alternativa para la formación de un gobierno republicano más integrado que el representado por las alternativas comunistas. Se fundó en México en 1943, y formaron parte de ella el Partido Socialista Obrero Español, Izquierda Republicana, Esquerra Republicana de Catalunya, Acción Republicana de Cataluña y la Unión Republicana. Desapareció el 31 de agosto de 1945

La Unión Nacional y la guerrilla: La Unión Nacional Española fue una organización creada en las cercanías de Montauban (Francia) en 1942, promovida por el PCE con el fin de agrupar fuerzas para luchar contra el franquismo y reinstaurar la República en España, a la vez que se contribuía a la lucha contra el ocupante nazi en Francia. La Unión Nacional Española impulsó el movimiento guerrillero. El maquis fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. El periodo de máximo apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. A partir de este año se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos. Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos (lo que en muchos casos supuso igualmente la muerte), otros escaparon a Francia o Marruecos. En el año 1952 se procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia. Desde ese año, quienes aún resisten en el monte, negándose a elegir entre exilio o muerte, luchan ya casi exclusivamente por la supervivencia.

El gobierno republicano en el exilio: El antifranquismo experimentó un impulso con la creación en México, en agosto del 45, del gobierno de la República en el exilio, aunque nacería con el estigma de la división, azuzada en gran medida por Indalecio Prieto. Se eligió presidente de la República a Martínez Barrio, ante el cuál Negrín presentó su dimisión. El nuevo gobierno fue presidido por José Giral e integrado por personalidades del PSOE, IR, UR, ERC, PNV, UGT, e incluso algunos libertarios y un conservador.

Las Huelgas Generales de 1947 y 1951, el boicot a los tranvías de 1951: Coincidiendo con la época de mayor auge de la guerrilla se produjeron algunas huelgas en zonas industriales y mineras del norte peninsular, algunas con cierta violencia. La más importante de ellas fue la que se dio en mayo del 47 en Vizcaya, en las que colaboraron tanto la UGT como la CNT y el sindicato nacionalista vasco a la par de las fuerzas políticas que los sustentaban, que supuso el primer pulso de importancia sostenido por las fuerzas obreras contra el franquismo. La primera gran oleada huelguística se daría en el 51, y se extendería desde la capital barcelonesa a parte del país, sobre todo el País Vasco y Madrid, y tuvo como detonante un hecho puntual: el clima de represión, racionamiento y malestar latente cristalizó y estalló cuando el gobierno decidió subir el precio del billete de tranvía un 40% en Barcelona, pero no en Madrid. Ante el agravio comparativo, miles de octavillas anónimas copiadas a mano y que pasaban de mano en mano llamaban al boicot a los tranvías para el 1 de marzo del 51, alcanzando durante 5 días un éxito total pese a la contundente intervención gubernamental.

El pacto de San Juan de Luz (1948): en Agosto de 1948 socialistas (Prieto) y monárquicos (Gil Robles) firmaban la Declaración de San Juan de Luz, un texto ambiguo y lleno de inconcreciones, muy conservador, pero que suponía un punto de partida como compromiso de mínimos para derrocar a Franco. El texto fue entregado a las representaciones diplomáticas occidentales en París y Madrid, pero el 25 de agosto se produjo a bordo del yate Azor una entrevista entre Franco y don Juan que desautorizaba implícitamente a Gil Robles, ya que ambos acordaron que a su debido tiempo se restauraría la monarquía.

Fuente: http://www.historiasiglo20.org/HE/15a-1.htm, http://www.historiasiglo20.org/HE/15a-2.htm, http://www.historiasiglo20.org/HE/15a-3.htm, Apuntes de la Asignatura, Elaboración propia, http://www.wikipedia.org/
Avatar de Usuario
Eme
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 4021
Registrado: 22 Oct 2008, 21:34
Ubicación: Sevilla

Re: Resumen Tema: Primer Franquismo (1939-1953)

Mensaje por Eme »

Gracias compañero :D :smt023
"Si los hombres han nacido con dos ojos, dos orejas y una sola lengua es porque se debe escuchar y mirar dos veces antes de hablar." Marquesa de Sevigné.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Resumen Tema: Primer Franquismo (1939-1953)

Mensaje por nichtz5 »

De nada... la verdad que este tema es el más costoso, tiene chicha, son casi 15 años
Avatar de Usuario
Fantine
Esclavo romano
Esclavo romano
Mensajes: 2110
Registrado: 23 Oct 2008, 00:20

Re: Resumen Tema: Primer Franquismo (1939-1953)

Mensaje por Fantine »

Muchas gracias por todos tus resúmenes. Me están viniendo muy bien para fijar conceptos. :smt058
El genio, ese poder que deslumbra a los ojos humanos, no es a menudo otra cosa que perseverancia bien disfrazada. Johann Wolfgang von Goethe
Avatar de Usuario
setes
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 7177
Registrado: 24 Oct 2008, 14:01
Ubicación: Terres de l´Ebre

Re: Resumen Tema: Primer Franquismo (1939-1953)

Mensaje por setes »

sí, nitchtz tus resumenes son geniales!! :smt058
Per què som la sal de la terra i no una terra de sal

Imagen
Responder