Resumen Tema: Política Exterior del Franquismo

Responder
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Resumen Tema: Política Exterior del Franquismo

Mensaje por nichtz5 »

El general Franco presentaba a España como víctima de una doble conspiración antiespañola: la judeomasónica, y la marxista-comunista. Enemigos de España eran todos los que se declaraban enemigos del régimen. Las condenas del exterior, como las de la ONU en diciembre de 1946 o la que sucede en septiembre-octubre de 1975, son ataques a la "España eterna" pero no al régimen que la gobierna. A pesar de este denominador común cabe establecer varias fases en la política exterior del régimen de Franco.

La II Guerra Mundial (1939-1945)

Durante estos años, se mantuvo la amistad con las potencias del Eje, Alemania e Italia. Al iniciarse la guerra, el gobierno español se declaró neutral; pasó a la no beligerancia en junio de 1940, después de que Italia entrara en la guerra y Francia fuera ocupada por los alemanes. La entrevista de Hendaya (23-X-1940) entre Hitler y Franco no consiguió un compromiso de éste para entrar en la guerra. La política exterior, en manos de Serrano Suñer hasta agosto de 1942, mostraba una inclinación hacia Alemania que se fraguó en la frase "Rusia es culpable" y en el envío a Rusia de la División Azul, después de que la Alemania nazi invadiera la URSS en junio de 1941. En octubre de 1943 se retornó a la neutralidad; al mes siguiente Franco retiraba la División de Voluntarios, y en 1944 el régimen se despegaba de sus relaciones con Alemania. Pero ello no impediría que en la siguiente fase se produjera la condena de los aliados.

El aislamiento (1945-1953)

Por su colaboración con las potencias del Eje, se produce el "cerco internacional" al régimen de Franco. En febrero de 1946, una resolución de la ONU recomendaba la retirada de embajadores, lo que excitó en España la xenofobia, bien alimentada por la propaganda oficial. Frente a las esperanzas que la oposición en el exilio tenía de restablecer un régimen democrático en España, los años que siguieron favorecieron las posiciones de Franco. El comienzo de la "guerra fría", con la formulación de la "doctrina Truman", el establecimiento de "democracias populares" en los países de Europa oriental, la crisis de Berlín, el triunfo de la revolución china en 1949 y, por último, el inicio de la guerra de Corea en 1950, configuran el marco general en el que se va a romper el "cerco". Ya a finales de 1950 las Naciones Unidas levantaban su veto al régimen y en septiembre de 1953 se firmaban los pactos entre España y Estados Unidos, en los que a cambio del respaldo internacional se permitió la instalación de las bases militares en la península, cuya utilización escapaba al control de las propias autoridades españolas.

La ruptura del aislamiento: 1953-1959

Después de la firma del Concordato con la Santa Sede y los pactos con EE.UU., en 1953, España será admitida en la ONU en 1955. Al mismo tiempo se integra en organismos económicos como la OECE, el FMI y el Banco Mundial. Paulatinamente el régimen se integra en las relaciones económicas multilaterales y la fase autárquica deja paso a la liberalización económica. De ello se encarga el nuevo ministro de Asuntos Exteriores desde febrero de 1957, Fernando Mª Castiella, quien ocupará esta cartera hasta 1969. Éste consiguió el claro apoyo de los organismos económicos internacionales para la nueva política económica española y preparó un triunfal recibimiento al presidente norteamericano Eisenhower, quien llegaba a Madrid a fines de 1959.

La apertura al exterior (1959-1969)

A pesar de los éxitos parciales no se avanzó en dos cuestiones: Gibraltar y CEE. La cuesti6n gibraltareña, desde 1964, pasó a ocupar un lugar relevante en la política exterior del régimen: después de diversas resoluciones, la Asamblea General de la ONU resolvía el pleito hispano-inglés a favor de España abogando por la descolonización. Pero la negativa actitud británica ante esta resolución llevó a un cierre de la frontera en 1968. Tampoco resultaron fructíferas las negociaciones con la C.E.E.: el carácter dictatorial del régimen lo hacían incompatible con los principios que inspiraban el Tratado de Roma de 1957. Sólo en 1970 se logró un acuerdo preferencial. La descolonización se hizo a destiempo y de forma poco adecuada: En 1956, Marruecos obtenía la independencia, pero el territorio de Ifni quedaba bajo soberanía española. Este hecho provocará un incidente bélico en 1957-58 hasta que el territorio fue cedido a Marruecos en 1969. La descolonización del Sahara fue foco de conflicto y sigue siéndolo hasta nuestros días. Con Guinea el proceso descolonizador que culmina en 1968, desembocó en una dictadura brutalmente antiespañola.

Fuente: http://www.lfmadrid.net/RAPSODEL/wp-con ... quismo.pdf
Responder