Resumen Tema: El Tardofranquismo

Responder
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Resumen Tema: El Tardofranquismo

Mensaje por nichtz5 »

Durante el tardofranquismo, los presidentes Carrero Blanco y Arias Navarro compartieron el poder de forma creciente con el dictador Franco. Además se produjo una división de la clase política del régimen ante la perspectiva de la desaparición del dictador. Hubo un crecimiento de la protesta social y de la oposición a la dictadura y una recomposición de sus filas. Hubo además una transformación de la sociedad española debido a la emigración, el turismo, el descenso del sector primario y el crecimiento de las ciudades. Los cambios culturales como la secularización de la sociedad alejaban cada vez más a España de las consecuencias de la Guerra Civil.

La crisis de 1969. El ascenso de Carrero Blanco

Tras el nombramiento de Juan Carlos como sucesor en la Jefatura del Estado en julio de 1969, el que era vicepresidente del gobierno, almirante Carrero Blanco, se esforzó en sentar las bases de una transición pacífica hacia la "Monarquía del 18 de julio". Después del escándalo político-financiero originado por el "caso Matesa" (uso indebido de créditos por esta empresa), Franco separó del gobierno a los ministros responsables, y a Fraga, que dio publicidad al delito. El vicepresidente Carrero, en octubre de 1969, se hizo cargo del nuevo gobierno, que trazó un amplio programa político tendente a:
  • Relanzar la economía, objetivo que se consigue.
  • Apertura al exterior: el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, López Bravo, firmó un acuerdo comercial con la CEE y estableció relaciones diplomáticas con China y con la República Democrática de Alemania.
  • Reforma de la Educación: La Ley Villar Palasí de 1970 pretendía la equiparación con Europa, extendiendo la enseñanza básica gratuita.
  • Reformas internas que no se llevan a cabo, como el Anteproyecto de Asociaciones "de acción política" del ministro Torcuato Fernández Miranda o el intento de mejorar sus relaciones con la Iglesia, o que son insuficientes, como la nueva ley sindical.
Los intentos de mejorar sus relaciones con la Iglesia y resolver el problema obrero con la nueva Ley Sindical, fracasaron. El malestar laboral entre 1970 y 1974 fue creciendo y ETA se mostró especialmente activa. La respuesta del gobierno fue endurecer en 1971 la Ley del Orden Público de 1959, lo que provocó el aumento del apoyo social a la banda. Un momento clave fue la celebración en 1970 del denominado Juicio de Burgos ante una corte militar. Nueve etarras fueron condenados a muerte lo que desencadenó protestas internacionales y en el país. La presión internacional llevó a que finalmente las condenas fueron conmutadas.

A principios de 1973 el enfrentamiento, en el seno del franquismo, entre los aperturistas (Ortí Bordas, Cisneros, Martín Villa, etc.) y los ultraconservadores provocó una crisis de gobierno que resolvió Franco separando por primera vez -tal como preveía la Ley Orgánica de 1967- la Jefatura del Estado y la del gobierno. El nuevo gabinete, que practicó un "giro a la derecha", apenas si se estrenó: el 20 de diciembre de 1973, el presidente Carrero moría en Madrid víctima de un espectacular atentado de ETA.

Los gobiernos vacíos de Arias Navarro

En enero de 1974 Franco nombró nuevo presidente del gobierno al fiscal y notario de Madrid, Carlos Arias Navarro. Su gobierno debía hacer frente a la crisis económica, que se había anunciado desde la subida de los precios del petróleo el año anterior, el orden público y el desarrollo político. Ante la convicción de que el fin biológico del dictador se encontraba cerca, Arias presentó a las Cortes un programa de gobierno que preveía una reforma del régimen.

El enfrentamiento con la Iglesia llegó a extremos que hubieran sido inconcebibles unos años antes. Ante la amenaza de expulsar de España a Añoveros, obispo de Bilbao que había publicado una pastoral defendiendo la identidad cultural y lingüística del pueblo vasco, el Vaticano contestó con la advertencia de que tal expulsión significaría la ruptura del Concordato y la excomunión de quien lo llevara a cabo.

En julio de 1974, al poco de conocerse la enfermedad de Franco, se constituyó en París la Junta democrática, integrada por el P.C.E., políticos vinculados a don Juan (Calvo Serer, García Trevijano) e independientes. A ellos se sumaron luego los socialistas de Tierno Galván, los carlistas, Comisiones Obreras y el Partido del Trabajo. Su manifiesto reclamaba la "ruptura democrática" y un proceso constituyente.

Socialistas, cristianodemócratas y liberales formaron en julio de 1975 otro organismo unitario al margen de la Junta: La Plataforma de Convergencia Democrática. Ni una ni otra aceptaron la colaboración en la política de Arias. Por su parte, personas vinculadas al régimen como Manuel Fraga, Fernández Ordóñez y Pío Cabanillas reclamaban una "reforma constitucional".

En un ambiente de deterioro de la situación económica y malestar laboral, el terrorismo provocó la muerte de once policías entre enero y agosto de 1975. Ello provocó la reacción última del régimen: un consejo de guerra condenaba a muerte a tres miembros del FRAP y a dos de ETA. El 27 de septiembre se cumplía la condena, en medio de una oleada de protestas internacionales, atentados, asalto a la embajada española en Lisboa, etc. Trece países retiraron a sus embajadores. Al mismo tiempo Hassan II aprovechaba la coyuntura para lanzar la "marcha verde" contra el territorio del Sahara español con el fin de anexionárselo.

En estas circunstancias, un comunicado oficial del día 21 de octubre dio a conocer la enfermedad que afectaba al jefe del Estado y tras larga agonía fallecía el 20 de noviembre de 1975. Pocas horas después, Carlos Arias leía emocionado ante las cámaras de televisión el testamento político de Franco.

La recomposición del antifranquismo

La restructuración del socialismo

Con amplia representación de la internacional socialista se celebró en octubre de 1974 su XIII Congreso resultando elegido primer secretario Felipe González. El Congreso de Suresnes a parte de la consolidación de los renovadores en la dirección, supuso el inicio de una gran operación de reactivación del partido para recuperar el terreno perdido tras décadas de limitada actividad; este relanzamiento se efectuó mediante una peculiar mezcla de radicalismo retórico y acción política muy moderada que mostró una notable eficacia.

El eurocomunismo

El eurocomunismo designa a la tendencia del movimiento comunista adoptada por algunas organizaciones comunistas de Europa occidental durante los años 1970 y que se caracterizó por su rechazo al modelo comunista desarrollado en la Unión Soviética, una mayor proximidad hacia la clase media social surgida del capitalismo y la aceptación del modelo democrático pluripartidista. El Partido Comunista de España (PCE) y el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) fueron legalizados después de la dictadura de Franco con una línea esencialmente eurocomunista, lo que les costó las respectivas escisiones del PCPE y el PCC.

Fuente: http://www.historiasiglo20.org/HE/15.htm, http://www.lfmadrid.net/RAPSODEL/wp-con ... quismo.pdf, http://www.wikipedia.org/, Apuntes de la asignatura, Elaboración propia
Responder