Escultura

Responder
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Escultura

Mensaje por Imborg »

El relieve y el bulto redondo

Exenta o de bulto redondo

Se denomina "estatua" y es tridimensional. Puede observarse desde todos los puntos de vista y ser rodeada. Se suele apoyar sobre un soporte o "peana" independiente de la escultura. Integrada en la arquitectura puede estar en un nicho, adherida a una pared, en un marco arquitectónico al que se adapta, deformándose para adaptarse a él y puede sustituir elementos arquitectónicos (cariátides).
La figura humana puede representarse de cuerpo entero, busto o cabeza, puede estar erguida, yacente, sedente, orante o ecuestre.
Evolución: Paleolítico (Venus), Egipto, Mesopotamia y Grecia arcaica (Ley de frontalidad, hieratismo), desde el siglo V a.C. en Grecia se refleja el movimiento y el uso del bronce permite realizar figuras en movimiento, alcanzando su mejor momento en la época helenística con grupos y escenas de carácter narrativo.

Diadumenos Policleto. (copia romana del bronce original) Siglo V a.C. Arte griego. Gran clasicismo.

Imagen

En el relieve

Las figuras están adheridas a la superficie, de la que no se separan, están hechas para verse de frente. Ligadas a la arquitectura, carecen de parte posterior. Según la profundidad de la figura, los relieves pueden ser: a) Relieve excavado, hundido o huecorrelieve: Cuando el bulto de las figuras no sobresale. b) Relieve saliente: Cuando el bulto sobresale de la superficie plana, pudiendo ser altorrelieve, si sobresale más de la mitad del bulto de las figuras, bajorrelieve, menos de la mitad, medio relieve, la mitad y schiacciato, cuando imita los efectos de la perspectiva aérea.
Evolución: Los egipcios del Imperio Antiguo utilizaban "paletas" para exaltar el poder del faraón y en el Imperio Nuevo los relieves ocupan casi todos los muros de los templos. Los griegos usaron el relieve en los frisos de los templos. Los romanos saron el relieve narrativo. En el Románico y Gótico, va unido a la arquitectura en portadas de templos y catedrales. En el Renacimiento hay un gran avance en las técnicas utilizando el schiacciato.

Friso de las Panateneas, grupo de caballeros. Fidias. Siglo V a.C. Partenón (Atenas). Arte griego. Gran clasicismo.

Imagen
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Re: Escultura

Mensaje por Imborg »

Métodos escultóricos

Modelado

Proceso adictivo. Se trabaja con materiales blandos (arcilla, cera y yeso), dándoles forma con la mano o con instrumentos. Sirve muchas veces como procedimiento auxiliar o fase preparatoria para la talla. Al tratarse de un proceso de adicción, los errores pueden subsanarse a medida que se trabaja en la obra, añadiendo material a medida que se configura la pieza, directamente o con barbotina, una arcilla muy plástica y diluida de gran adherencia. El bloque de arcilla en el que se realiza la escultura debe mantener una humedad constante. Se coloca sobre una superficie de yeso denominada batea que absorbe el agua sobrante y mientras se trabaja se humedece constantemente el barro para mantener la humedad. Una vez terminada la sesión de trabajo, se cubre la pieza con plástico o telas mojadas para evitar la evaporación. El bloque de arcilla se coloca sobre una mesa giratoria para poder trabajarla desde todos los puntos de vista. En ocasiones, si la pieza es grande, conviene construirla sobre un armazón de hierro denominado armadura. Una vez modelada la arcilla, se deja secar hasta que pierda toda el agua y se cuece en un horno a temperatura constante, un proceso denominado cochura. Una vez fría se puede pintar o esmaltar.
Hay dos tipos de modelado:
Modelado en sólido: Se utiliza para piezas pequeñas, partiendo del bloque de arcilla y dándole forma. Se emplean armaduras sobre los que se pega el barro, que se trabaja desde el centro de la pieza hacia fuera.
Modelado en hueco: Realizando la pieza en sólido y cuando tiene un poco de consistencia vaciar su interior. Una vez modelada la arcilla, se deja secar y se cuece en horno.

Los etruscos utilizan la terracota en esculturas de gran tamaño, especialmente sarcófagos, que se realizan con molde y se dejan secar al sol o se cuecen en horno. Dadas sus dimensiones, se realizan por partes que luego se ensamblan entre sí.

Sarcófago de los esposos, procedente de Cerveteri, 2ª mitad del siglo VI a.C. Arte etrusco.

Imagen

Talla

Proceso sustractivo. La escultura surge al ir quitando material para configurar volúmenes y formas. Se utilizan materiales con cierta dureza y resistencia (madera, piedra). No es posible realizar correcciones.
Existen dos métodos para realizar una talla:

Talla directa: Se trabaja directamente sobre el material sin que existan modelos gráficos o previos.
Talla indirecta: Se hace un boceto previo en barro o yeso que sirve como referencia para realizar la talla. Se talla la pieza hasta "encontrar" dentro la forma deseada.


Talla en madera

La madera es uno de los materiales más utilizados en la talla debido a su fácil obtención y a que se obtienen buenos resultados. La talla depende del tamaño del tronco, así que para tallas grandes hay que trabajar en distintas piezas y luego ensamblarlas. Otro problema que presenta es su estructura de haces de fibras no homogéneas con cavidades internas, nudos y vetas. Estas irregularidades se revestían con ceras y lacas, metal, piedras preciosas, etc. dejando en su color natural sólo las maderas nobles.
Su carácter orgánico, la expone al ataque de insectos y mohos y la hace muy sensible a cambios de temperatura y humedad, que provocan grietas e hinchazones. Esto ha hecho que se hayan perdido muchos objetos de la antigüedad.
Desde el siglo XII hasta el XVI se trabaja preferentemente en un sólo bloque de madera que se suele vaciar para evitar que absorba humedad. Una vez concluida, se recubre la pieza con una capa de yeso que la prepara para recibir los colores al temple o pan de oro.

Magdalena. Donatello. (1454-55). Madera policromada y dorada. Museo de la Catedral de Florencia.

Imagen

A partir del siglo XV comienza a dejarse la madera a la vista.
El arte contemporáneo retoma el uso escultórico de la madera, que ya no se pinta, pues se valora la veta, la fibra y su propio color, que se explotan como elemento expresivo.

Torso de un joven, Constantin Brancusi. (1917-22). Madera de arce y mármol. Museo de arte de Philadelphia.

Imagen

Talla en piedra

En un principio se utiliza la talla directa, golpeando el bloque con otras piezas o instrumentos. A partir del siglo V a.C. ya se utilizaban en Grecia los bocetos preparatorios en barro que permiten dar un carácter más plástico a la escultura. Se comienza a utilizar el traslado de medidas desde el modelo al bloque a partir de los puntos más salientes tomados con la plomada (cuerda con un peso al final que marca la vertical)
El definitor es un instrumento más preciso que consiste en un aro graduado horizontal que se coloca en la pared superior del modelo, en cuyo centro se fija un brazo giratorio graduado del que cuelga una plomada que llega hasta el suelo.
En el siglo XVIII se usará el puntómetro para realizar una pieza del mismo tamaño que el modelo, marcando unos puntos en el bloque de piedra para después tallar la escultura, es como un compás mecánico.
Al elegir la piedra se ha de tener en cuenta su dureza y composición y la influencia que puedan tener los agentes metereológicos en ella. Han de ser compactas para evitar fracturas, y su colorido uniforme.

Micerinos (2500-2482 a.C.) IV D. Diorita verde. Arte Egipcio, Imperio Antiguo.

Imagen

La talla en marfil: La eboraria

El marfil es fácil de tallar, aunque su longitud y curvatura son una limitación, por lo que la mayoría de las obras son pequeñas. El marfil se humedece con agua o aceite antes de trabajarlo para evitar que se astille y facilitar el corte (con los mismos instrumentos que la madera). Para obtener superficies planas, se cortan los colmillos longitudinalmente y se sumergen en una solución de vinagre y aceite de almendras que lo ablanda y facilita el trabajo con taladros pequeños. Una vez terminado, se pule con alguna sustancia abrasiva y se frota con lana para darle brillo.
El arte bizantino retomó el uso del marfil utilizando colmillos no sólo de elefante, sino también de morsa. En la mayoría de los casos están formados por dos placas unidas por bisagras en las que se representa un relieve. En el Marfil Barberini, se reproduce la imagen de un soberano a caballo, siguiendo la idea del retrato ecuestre de los emperadores de la antiguedad romana.

Marfil Barberini. Arte Bizantino. S.V. París, Museo del Louvre.

Imagen
Última edición por Imborg el 07 Feb 2013, 19:28, editado 6 veces en total.
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Re: Escultura

Mensaje por Imborg »

La escultura en metal. El vaciado

Proceso de fundición. No es propiamente una técnica escultórica, sino una técnica de producción. El metal no se puede trabajar directamente sino a traves de ciertas técnicas:

1) Técnica de elaboración directa:
Se trabaja el material sin fundir, a partir de láminas más preparadas. Mediante repujado (golpeando la parte interna hacia el exterior) o mediante el martilleo (se golpea la parte exterior, hay que ir calentando la pieza para devolver la elasticidad al material). Se utilizan buriles para rematar la pieza. En piezas pequeñas, la lámina se apoya sobre un cojín de cuero y en las grandes, el soporte de madera se cubre de betún que aporta adherencia a las láminas.
2) Técnica de fundición o colado: Se parte de un modelo de barro y después se construye un molde en piedra, procediendo por último al colado, el vertido del material fundido en el molde. Variantes: Fundición maciza (se utiliza un molde abierto para piezas de una sola cara en el que se vierte el metal fundido. Se utliza para piezas pequeñas). Fundición en hueco ( Se utilizan dos moldes huecos que se unen mediante clavos y se procede a su cocción. Se vierte el metal en el hueco y al secar se elimina el barro). Fundición a la cera perdida (puede ser directa, construyendo un núcleo o alma en arcilla y sobre él se aplica la cera, cuando esté dura se aplica una capa de arcilla y se cuece, endureciendo la arcilla y desapareciendo la cera, dejando un molde hueco con doble tabique para verter el metal fundido; o indirecta, por piezas, donde se hace un molde de arcilla, se cuece y se aplica yeso encima dando lugar al molde. Cuando está seco se corta en distintas piezas y cada de una de ellas se recubre con una lámina de cera y de nuevo con arcilla "cara interna", se elimina el yeso de la externa, se recubre de arcilla y se cuece y procede al relleno del hueco con el metal fundido. Se da el acabado con cincel). Fundición a la arena (es una variante de la anterior pero sustituyendo la cera por arena).

El Auriga de Delfos (475 a.C.). Arte griego, primer clasicismo.

Imagen
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Re: Escultura

Mensaje por Imborg »

El ensamblaje y la soldadura

Construcción: Proceso mixto. Mediante el ensamblaje o la unión de piezas de igual o distinto material se forma la escultura. Se usan plásticos, hierro o materiales de deshecho. Para unir las piezas es importante la aplicación del principio de la soldadura, que consiste en la unión de varias piezas mediante la aportación de un metal (generalmente plomo o acero), que sometido a altas temperaturas se funde y abre el espacio intermedio entre ellas y una vez frío sustenta la unión de las piezas. El calor es aportado por un soplete alimentado por oxígeno y acetileno. Una vez realizada la unión se lima para que la ruptura no se aprecie, aunque el artista puede optar por dejar el perfil irregular de la soldadura por motivos plásticos.

Influenciado por el cubismo, Picasso plasma en su "Guitarra" la idea del collage cubista, empleando en su versión definitiva metal laminado y alambres.

Guitarra. Pablo Picasso. (1912-13) Chapa de metal y alambre. Museo de arte moderno de Nueva York.

Imagen
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Re: Escultura

Mensaje por Imborg »

El acabado y la policromía. El estofado

Las motivaciones para policromar pueden ser que con frecuencia se representa a una divinidad, merecedora de los materiales más bellos (antigüedad) y también para proteger el material. En ocasiones se deja vista por motivos prácticos o para valorar la materia en si misma, pudiendo pulimentar la superficie.
La policromía puede conseguirse mediante la combinación de distintos materiales en una misma escultura o a través de la adición de color. El procedimiento más fácil es aplicar los colores directamente sobre la superficie, con colores disueltos al temple o a la cera, que después se pueden barnizar. Este tipo de policromía es poco duradera.
Podemos imaginar el aspecto de los relieves egipcios gracias a algunas esculturas de bulto redondo que han conservado su colorido.
A finales del siglo IV a.C. se terminaban las piezas mediante ganosis, que consistía en cubrir la escultura con una capa fina de cera para darle un acabado mate y protegerla.

Para policromar madera se emplea el estofado: Se prepara el soporte con varias capas de yeso con cola que se lijan hasta dejar la superficie lisa. El principal material es el pan de oro, que se bruñe con piedras o marfil para que adquiera brillo. Se pintan con distintos colores las telas o adornos antes de que se sequen, se pueden realizar dibujos con pequeñas puntas con las que se rasca la pintura para que aparezca el dorado. Así se simulan las estofas o trabajos realizados con hilos de oro, plata o seda en telas ricas, de ahí el nombre de estofado. Esta técnica trata de imitar en escultura las ricas telas con bordados con hijo de oro y plata.

Virgen anunciada. Jacopo della Quercia. 1421. Madera tallada. Colegiata de San Giminiano.

Imagen
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Re: Escultura

Mensaje por Imborg »

Diferencias entre tallar y modelar.

El modelado es un proceso adictivo. La talla es un proceso sustractivo.
En el modelado se trabaja con materiales blandos (arcilla, cera y yeso). En la talla se trabaja con materiales de cierta dureza y resistencia (madera, piedra).
En el modelado los errores pueden subsanarse a medida que se trabaja en la obra, añadiendo material mientras se configura la pieza. En la talla no es posible realizar correcciones.
En el modelado la escultura surge al ir añadiendo material. En la talla la escultura surge al ir quitando material.
El modelado sirve muchas veces como procedimiento auxiliar o fase preparatoria para la talla.
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Re: Escultura

Mensaje por Imborg »

Instrumentos de la talla en piedra


Plomada: Cuerda con un peso al final que marca la vertical. Sirve para hacer el traslado de medidas desde el modelo al bloque de piedra a partir de los puntos más salientes.

Imagen

Definitor: Es un instrumento más preciso que consiste en un aro graduado horizontal que se coloca en la parte superior del modelo, en cuyo centro se fija un brazo giratorio graduado del que cuelga una plomada que llega hasta el suelo.

Imagen

El puntómetro: Es como un compás mecánico, se utiliza para realizar una pieza del mismo tamaño que el modelo, marcando unos puntos en el bloque de piedra para después tallar la escultura.

Imagen
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Re: Escultura

Mensaje por Imborg »

Técnica escultórica a la cera perdida.

http://www.youtube.com/watch?v=95wX-cxcpmc
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Re: Escultura

Mensaje por Imborg »

Vocabulario:

Cincelado: Arte que trabaja con cincel y martillo planchas de metal.

Barbotina: Arcilla muy plástica y diluida de gran adherencia.

Estofado: Técnica que consiste en raspar la capa de color aplicada sobre el dorado de una madera con un instrumento punzante, formando de este modo un diseño o dibujo.

Eboraria: Talla en marfil.

Repujado: Técnica para trabajar las láminas de metal golpeando la parte interna hacia el exterior.

Soldadura: Consiste en la unión de varias piezas mediante la aportación de un metal.

Ganosis: Consiste en cubrir la escultura con una capa fina de cera para darle un acabado mate y protegerla.

Policromía: Arte de pintar o decorar con colores.
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Avatar de Usuario
Mat
Fenicio
Fenicio
Mensajes: 1375
Registrado: 22 Oct 2008, 22:55

Re: Escultura

Mensaje por Mat »

Rescato esto que andaba por ahí. Creo que aquí va mejor y se encuentra mas fácilmente.
Policromía Madera

Además de por motivos plásticos, con el fin de proteger la madera, la policromía acentúa el realismo de lo representado. Estatuas policromadas de muchas culturas en la Antigüedad se han perdido casi por completo debido a la caducidad del material. Debido a su clima seco y uniforme, en Egipto algunas, pocas, si se conservaron: retrato de Sheik el Beled (el alcalde del pueblo) aprox. 2500 a.C. En el arte clásico la madera pierde protagonismo frente a mármol y bronce. Aunque durante la Edad Media proliferan los ejemplos de tallas de madera policromadas (Crucifijo de Gero - X; Majestad Batlló - XII) es a partir del siglo XV cuando se impulsa especialmente esta técnica tanto en esculturas exentas (Donatello - Magdalena penitente), como en grupos y retablos (Pascher - retablo de la Coronación; Gil de Siloe - retablo de Miraflores). La Contrarreforma favorece este resurgir en los siglos XVI y XVII (Alonso de Berruguete, Martínez Montañés, Gregorio Fernández), destacando la "imaginería" en el Barroco español.

En este tipo de escultura en madera, la técnica de la policromía, inventada en el Gótico y llevada a su apogeo en el Barroco español, incluía varias fases: Dorado, Estofado y Encarnado.

Dorado: 1.- Aparejo. La talla se limpia con giscola (agua de cola animal con ajo, a veces) y se dan varias capas sucesivas (4 a 6) de yeso grueso primero y otras tantas de yeso mate después. No cubriendo en exceso las carnaciones.
2.- Se procede al Embolado, dando 4 ó 5 manos de bol (arcilla compuesta mayoritariamente por silicato de aluminio y rica en óxido o hidróxido de hierro, de color variable desde el amarillo rojizo al rojo oscuro según procedencia; de alto poder cubriente) que proporciona una base homogénea para poder bruñir bien el oro.
3.- Aplicación de los panes de oro (obtenidos en talleres de batidores o batihojas) sobre la superficie pulida del bol, empaletándolos con agua dulce y clara mediante una polonesa (brocha ancha y delgada).
4.- Si después de estar seco se bruñe por toda la superficie con dientes de animales o piedras duras como el ágata se consigue el Dorado al agua o Dorado bruñido. Si no se bruñe, para labores como los cabellos rubios o los marcos, tendremos el Dorado mate.

Estofado: Para efectuar la policromía sobre el oro. Dos técnicas, habitualmente de utilización combinada.
1. Grabado o esgrafiado. Primero se aplica una capa de pintura al temple sobre la lámina metálica y, una vez seca, se raspa con un punzón para descubrir el metal siguiendo un diseño aplicado con patrón mediante estarcido u otro sistema de transferencia. Su objetivo es imitar las ricas telas bordadas en oro y plata.
2.- A Punta de pincel. El motivo decorativo se pinta directamente sobre el oro. Proporciona más libertad creadora y mayor gama de matices aunque pierde luminosidad.
Los colores más costosos, como azules y carmines, se reservan para manto y túnica de la Virgen.

Encarnado: Para policromar las carnaciones de las esculturas. Existen 2 sistemas:
Encarnaciones de pulimento al óleo, que dan un acabado liso y brillante sin rastro de pincelada. Se apareja la talla con una mano de giscola, dos o tres de yeso grueso, dos o tres de mate y se lijan bien. Se da una capa de albayalde molido al agua con cola de guantes. Al secar se da una mano de cola de tajadas originando una superficie muy satinada. Se extiende el color: albayalde molido en aceite graso con bermellón (para pieles jóvenes) o con almagra ( más maduras)
Encarnaciones mates o a pincel. Necesitan menos aparejos. Una mano de gíscola y 2 ó 3 capas de yeso muerto de modelos y albayalde templado con cola de retazos bien ligados. Se imprima con colores de carne al óleo. Una vez seco se pinta normalmente al óleo. Se vuelve a lijar y se vuelve a pintar.

Con el tiempo acabarán por imponerse los mates (Gregorio Fernández), que tienen efectos más realistas y son de fácil retoque. Se terminará por eliminar el pan de oro y utilizar elementos postizos (ojos de pasta vítrea, lágrimas de vidrio o de resina, dientes y uñas de pasta o de marfil, pestañas, pelo, telas y encajes encolados, corona de espinas, sogas, clavos, etc.). Es típica de la imaginería española la "imagen de vestir", talla en la que solo se trabajan las partes visibles (cabezas, manos, pies) y el resto es un bastidor que se viste con telas, encajes y , en ocasiones, se enriquecía con joyas. Suponía un gran ahorro de trabajo y ofrecía el máximo de realismo. Aunque tanto los Cristos crucificados y yacentes de Gregorio Fernández como el Ecce-Homo de José de Mora, acojonan, perdón, acongojan un tanto.

Láminas:
Jacopo della Quercia. Virgen anunciada. 1421
Donatello. Magdalena penitente. 1455
Michael Pacher. Retablo de la coronación. Austria. 1475
Gil de Siloe. Santa cena. Retablo de Miraflores. 1500
Retablo de Amberes. 1520
Gregorio Fernández. Cristo yacente. 1625

El ajo sirve como desengrasante de la madera y garantiza la unión del estuco sobre nudos y zonas resinosas.
Cola de guantes: obtenida de la cocción de recortes de badanas de pieles de corderos o cabritos, utilizados en la confección de guantes.
Cola de tajadas: obtenida de la cocción de trozos de piel y grasa.
Cola de retazos: especie de engrudo o pegante que se hace de retazos de guantes o cabritilla cocido en agua, para pintar al temple, aparejar los lienzos y piezas de dorado bruñido.
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Re: Escultura

Mensaje por Imborg »

:smt023 :smt023 :smt023 :smt023
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Responder