Bloque A

Responder
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Bloque A

Mensaje por Imborg »

BLOQUE A
(No está todo, sólo lo que a mi me parece más importante)

AP- Antes del presente.
BP- Before Present (antes de 1950) " A principios de 1954, los metrólogos establecieron el año 1950 del calendario gregoriano como el año de origen arbitrario de la escala temporal para su uso en la datación por radiocarbono, usando muestras de referencia de 1950 de ácido oxálico."
BC- Antes de Cristo.

LAS MANIFESTACIONES MATERIALES DEL MUNDO DE LOS CONCEPTOS

EL PALEOLÍTICO INFERIOR (127.000 BP)

Tradicionalmente se ha negado la posibilidad de todo tipo de manifestaciones artísticas a los diferentes tipos humanos del Paleolítico Inferior, solamente en los grupos achalenses se ve un cierto sentimiento estético en sus industrias líticas (producción de herramientas líticas o de piedra), seleccionando excepcionalmente algunas materias primas por la belleza y colorido de las mismas, con búsqueda intencionada de la simetría en las piezas líticas sin que ello incrementara la efectividad del útil, o respetando irregularidades o fósiles que aparecen en sus piezas confiriéndoles unas características propias que las individualizan.
Las piezas de hueso y piedra con algún atisbo de incisión artificial más antiguas, proceden del Pleistoceno Medio y de contextos tecnoindustriales achelenses realizados por el Homo erectus. También se sabe que algunos recogieron y guardaron fósiles, piedras raras y cristales de cuarzo, mostrando cierta curiosidad o coleccionismo quizá de carácter individual. Quizá hubo algún "genio", pero no se puede considerar que existiera el arte como manifestación cultural.
En Berekhat Ram (Israel) se ha hallado un canto de roca volcánica en un nivel Achelense, que pudo ser alerado intencionadamente para simular un cuerpo humano femenino que ha sido considerada la primera obra de arte conocida, pero muchos autores dudan del carácter antrópico (causado por el hombre) de la misma.
Otras manifestaciones que indican la existencia de un mundo espiritual es el enterramiento de los muertos.
A partir de los hallazgos de Atapuerca se admite la posibilidad, antes negada, de que estas manifestaciones funerarias hubieran podido darse en este periodo. También, los vestigios más claros de canibalismo se detectan en las porciones esqueléticas del Homo antecesor de Atapuerca.

Imagen
Fragmento de toba volcánica del yacimiento israelí de Berekhat Ram. Para algunos autores es la escultura más antigua conocida, pudiendo representar un cuerpo femenino.

EL PALEOLÍTICO MEDIO (127.000-50.000 BP)

Durante el Paleolítico Medio, algunos individuos son enterrados acompañados de comida, útiles o junto a otros animales.
Estos rituales pueden responder a un criterio de tipo mágico o por razones de prestigio social o religiosas. Sea como fuere, se constata la existencia de un pensamiento simbólico que sustentan tales prácticas.
El "culto al oso" es otra de las posibles preocupaciones metafísicas de los neandertales.
No existen pruebas materiales de desarrollo artísitico que merezcan tal nombre en el Paleolítico Medio, algunos objetos o la recogida de fósiles o minerales reflejan una curiosidad estética. Solamente al final del Paleolítico medio aparecen algunos adornos corporales, como dientes o falanges animales perforadas para ser usadas como colgantes, que han sido interpretados como una manifestación de individualidad frente al grupo que los neandertales pudieron observar en los recién llegados sapiens.
Los restos de colorantes hallados en yacimientos musterienses y achelienses parecen indicar la existencia de algún tipo de arte corporal o la realización de decoraciones sobre materiales perecederos. Por ello es frecuente concederles el beneficio de la duda. Así, Leroi-Gouran, cuando realiza la clasificación en estilos del arte prehistórico, reserva una fase previa al Estilo I para este dudoso momento, a la que llama, Fase Prefigurativa.

Imagen
Cuentas de collar realizadas sobre caparazones de molusco (Nassarius kraussianus) perforados, halladas en Bombos Cave -Suráfrica-. Están considerados los primeros adornos humanos conocidos.

LA MSA AFRICANA (Middle Stone Age)

Se corresponde con el Paleolítico medio europeo. Es un caso especial, ya que en África no ha existido poblamiento neandertal y por el contrario el Homo sapiens aparece muy tempranamente.
La MSA realiza ya industrias líticas sobre hojas y herramientas de hueso que se corresponderían con lo que posteriormente serán los conjuntos europeos del Paleolítico Superior. Estos conjuntos arqueológicos aparecen ya asociados al Homo sapiens.
En Blombos Cave (Sudáfrica) se han documentado diversos fragmentos de ocre con dibujos geométricos y conchas de moluscos perforadas intencionadamente para hacer adornos personales hace 80.000 años. Es decir, 40.000 años antes que en Europa. En Border Cave se encontró un enterramiento humano con rasgos que podrían pertenecer a los antecesores de los bosquimanos, así como adornos personales de una antigüedad de 75.000 BP. Sin embargo no aparecen representaciones figurativas (animales) hasta los encontrados en Namibia correspondientes a 59.000 BP.
Estos datos muestran el origen africano del hombre anatómicamente moderno y del arte y los adornos personales que van asociados a él, así como su posterior avance hacia Próximo Oriente y Europa.

Imagen
Fragmento de ocre decorado con motivos geométricos procedente de Blombos Cave.


EL PALEOLÍTICO SUPERIOR (35.000-10.000 BP)

El esquema tradicional de desarrollo cultural paleolítico establece un paralelismo estrecho entre Paleolítico Superior-homre anatómicamente moderno-aparición del arte.
El arte paleolítico aparece muy temprano en los dos campos fundamentales que va a frecuentar: el arte rupestre y el arte mueble, pero mientras el arte rupestre se manifiesta con simples trazos sobre las paredes de las cuevas, el primer arte mobiliar conocido se expresa en bulto redondo, en la escultura zoomorfa en tres dimensiones cuya complejidad técnica y temática sugiere una tradición anterior desconocida. Ambas tradiciones, rupestre y mobiliar se van a manifestar pronto en los dos campos expresivos en los que es posible el arte: el naturalismo y la abstracción.
El comienzo de la utilización de la capacidad psíquica de reflexión para la realización de obras de arte pudo estar marcado por la observación de trazos naturales que evocaban formas concretas y la necesidad humana de completarlos o tal vez por el deseo del artista de expresar experiencias o emociones internas. Pero también pudo nacer el arte por motivos más utilitarios, respondiendo al miedo e intentando manejar las fuerzas naturales en beneficio de la propia supervivencia. En este sentido el artista prehistórico no trata de agradar sino de invocar, si bien hay que señalar que no tiene por qué haber contradicción entre fines utilitarios y estéticos.

ARTE PREHISTÓRICO Y ETNOLOGÍA

La etnología puede definirse como el estudio de los pueblos actuales que mantienen parámetros de comportamiento y una cultura material comparables a pueblos ya desaparecidos, incluso similares a pueblos prehistóricos. Del estudio de estos pueblos, los arqueólogos han deducido aspectos del comportamiento y de los valores de los grupos prehistóricos.
Estas analogías del presente hasta el pasado han sido muy usadas en la interpretación del Arte Prehistórico, sobre todo en el arte rupestre paleolítico. Según diversos estudiosos todos los pueblos deberían pasar por distintos estadios evolutivos y diversas etapas internas, con idénticos comportamientos en cada una de ellas. Esto ha sido muy criticado por Leroi Gouran, que propuso un acercamiento al arte paleolítico desde una concepción de índole estructuralista en su interpretación.
En los últimos años el uso de la etnología para explicar el arte paleolítico ha sido retomado por las teorías del chamanismo, para quienes el uso de la analogía es legítimo si se compara lo comparable, rechazando la pura analogía y la comparación literal y simple.

ARTE PREHISTÓRICO Y ARTE PRIMITIVO

El arte prehistórico se explica por su asociación a formas de expresión gráficas, con intencionalidad simbólica, en sociedades que no conocen la escritura. Es una especie de forma primitiva de narración. Cuando la etnología descubrió las relaciones artísiticas de los pueblos "primitivos actuales" les atribuyó un contenido similar, simbólico y narrativo. Desde ese momento Arte Prehistórico y Arte Primitivo quedaron unidos por un nexo interpretativo común.
El arte primitivo ha sido también definido como arte negro, indígena, tribal, étnico, etc. y se entiende como realizado por los pueblos ágrafos (sin escritura) de África y Oceanía. Este arte primitivo se ha definido fundamentalmente por su antinaturalismo y será esterasgo el que destaquen todas las vanguardias europeas que en el siglo XX se han inspirado en él.
En estos pueblos no existe una palabra específica para designar el arte, no hay objetos que se incluyan en esta categoría que para ellos es innecesaria. Todos los objetos son utilitarios y los aspectos estéticos (color, textura...) susceptibles de calificarse como artísticos para el observador occidental, en realidad constituyen la forma instrumental del objeto, asegurando que cumpla su función, ya sea utilitaria o ritual. Además no hay una contradicción entre los fines utilitarios y estéticos, como demuestra nuestra larga tradición de arte religioso.

LA INTERPRETACIÓN DEL ARTE PRIMITIVO

Este concepto fue acuñado a finales del siglo XIX y principios del XX y es el resultado de las colecciones de objetos exóticos traídos de lejanos países por los viajeros románticos, las sociedades geográficas, las élites coloniales y los primeros etnólogos. Estos objetos, que no fueron concebidos como onbjets de arte, se metemorfosearon en Europa y Norteamérica. Frobenius analizará estos objetos desde un punto de vista técnico y estético, confiriendo una especial relevancia al simbolismo que encierran. Este será también el esquema de estudio más tradicional del arte prehistórico.
Este carácter esencialmente simbólico le confiere su característica formal más importante: el antinaturalismo (mayor simbolismo, menor naturalismo). Es decir, el recurso a los rasgos esenciales para la representación de seres, objetos y conceptos, es un arte utilitario cuya eficacia reside en que la sociedad entienda tales símbolos.

LA INFLUENCIA DEL ARTE PRIMITIVO Y DEL ARTE PREHISTÓRICO

El arte primitivo engloba diversas manifestaciones: pintura, arquitectura, vestidos, cestería, máscaras... pero será la escultura, sobre todo la de figuras humanas o antropomorfas, la que tenga mayor influencia en el arte occidental.
La llegada a Occidente de estos objetos y los descubrimientos del arte prehistórico de la época, caracterizados por una forma de hacer alejada de todo formalismo y rigor academicista será rápidamente adoptada por las vanguardias.
Artistas como Gauguin o Kandiski estarán influenciados por este arte y de él admirarán la capacidad de expresarse prescindiendo de lo accesorio, expresando lo esencial.
Pero donde tendrá especial transcendencia el arte primitivo será en Picasso y otros cubistas, que admirarán la solución dada en este tipo de arte al problema de la representación, al liberarse de la imitación de las impresiones visuales. Otras obras de arte prehistórico, como la Dama de Elche, tendrán notable influencia en movimientos del siglo XX, llegando incluso a cambiar las técnicas de talla escultórica que se empleaban antes de su descubrimiento.

LAS GRANDES DIVISIONES DE LA PREHISTORIA Y LOS DIFERENTES TIPOS DE ARTE

El esquema más tradicional propuesto para dividir la Prehistoria, establece una división según la cultura material en Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales, con sus correspondientes fases de transición. Distinguimos entre: El arte de los grupos productores (manifestaciones mobiliares y rupestres que se desarrollan durante el Paleolítico Superior, vinculado a la presencia del H.Sapiens en los cinco continentes) ; el arte de los productores primarios (manifestaciones artísticas de los primeros productores de alimentos, hasta las primeras manifestaciones metalúrgicas "levantino, macroesquemático, megalítico") y el arte de las sociedades complejas (sociedades jerarquizadas de las Edades del Bronce y del Hierro, donde se produce una diversificación y enriquecimiento artístico, así como un aumento de los restos conocidos debido a la mayor proximidad temporal y la favorable conservación de arquitectura, orfebrería, etc.)

OTRAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS: MÚSICA, DANZA, ADORNO CORPORAL

Este tipo de manifestaciones han dejado escasos restos materiales que permitan su valoración, pero gracias a la Etnología podemos suponer su existencia.
-Música y danza: Forman parte de las manifestaciones simbólicas como expresión del estado anímico humano en casi todas las culturas. Tenemos conocimiento de la existencia de instrumentos musicales durante el Paleolítico confeccionados en madera, cuero... Otros, por suerte se hicieron con hueso, como la flauta encontrada en Eslovenia de hace unos 43.000 años, de la que pueden obtenerse las siete notas musicales, o los huesos de mamut pintados y desgastados por una percusión repetida hallados en Ucrania.
Desde comienzos del Paleolítico Superior se documenta la existencia de algunos instrumentos (flautas, silbatos) hechos con huesos de ave perforadosy falanges de ciervo o reno. Grandes huesos percutidos como tambores, los discos perforados del Magdaleniense o las representaciones de la cueva de Trois-Freres (Francia) donde aparecen chamanes portando instrumentos de cuerda. En la Edad de los Metales permite una mayor riqueza de instrumentos.
-El adorno corporal: El arte corporal se ha practicado a lo largo de toda la historia del género humano. Pinturas y tatuajes se han utilizado con fines decorativos, protectores, intimidadores, rituales o de señas de identidad. En ocasiones puede incluir la deformación del cuerpo.
Los restos de colorantes encontrados en yacimientos paleolíticos, incluso con huellas de haber sido frotados contra otros objetos, nos dan esa pista y nos plantean el interrogante de si existía un arte realizado sobre materiales perecederos o sobre el cuerpo.
El ocre se ha utilizado como antiséptico, curtido de pieles, etc. pero también como uso simbólico, y en algunos pueblos primitivos actuales utilizan el adorno corporal para determinados ritos.
Los grupos paleolíticos espolvoreaban ocre en las tumbas, pero no tenemos constancia de su probable decoración personal. Solamente conocemos ciertas decoraciones del peinado que aparecen en algunas venus paleolíticas. Los restos humanos hallados al norte de Escocia nos indican la utilización de tatuajes, así como el cuerpo hallado en los alpes italianos, congelado desde finales del Neolítico, que presenta tatuajes de líneas y cruces por su cuerpo, pudiendo ser un referente de tribu o de su estatus social.

HISTORIA E HISTORIOGRAFIA DEL ARTE PREHISTÓRICO

EL DESCUBRIMIENTO DEL ARTE MUEBLE PREHISTÓRICO

La primera referencia que poseemos sobre representaciones prehistóricas se remontan al siglo XVI, cuando Belleforest cita en un libro a algunos animales pintados en una cueva francesa en Dordoña. Ya en el siglo XIX se descubre en la caverna suiza de Veyrier el primer bastón perforado y decorado. Se localiza en Francia un hueso grabado con ciervas y aparece el libro "Reliquiae aquitanicae" donde se recogen los descubrimientos. En este siglo se produce una gran disputa pues la sociedad era reacia a admitir tanto las teorías darwinianas como la antigüedad de estos hallazgos.
Los objetos se clasifican en períodos crono-culturales. Estas piezas de arte mueble tan antiguo comportaban un concepto de arte menor, artesanía, y así reconocían las formas artísticas de "pueblos tan poco evolucionados". Las primeras reaciones fueron cautelosas, tachando los objetos de "muy curiosos". En aquellos momentos el mundo científico no estaba preparado para aceptar que el hombre primitivo pudiera tener sentimientos estéticos, ni pudiese crear figuras agradables al gusto estético del siglo XIX. Para aquellos investigadores era muy difícil poder expresar al mundo estas evidencias en los contextos en los que se hallaron.
A raíz del descubrimiento de unas plaquetas grabadas en Dordorgne, se afirmó el estar ante objetos artísticos. Lartet dió un paso adelante calificándolos como "obras de arte"
Rousseau y su visión sobre los hombres primitivos dio la primera teoría del fenómeno "el arte por el arte".
- Estos pueblos llevbaban una vida fácil, sin preocupaciones, donde las necesidades primarias estaban cubiertas.
- Disponían de mucho tiempo libre lo que daba lugar a las artes por si mismas, sin necesidad de buscar explicaciones religiosas.
La calidad estética fue percibida con asombro. Este arte menor paleolítico se equiparaba a la artesanía del adorno de la decoración personal, pero a la vez estaba considerado ingenuo y algo infantil, apreciando el grado de realidad que poseían.
Tras unos años de indecisión y debido a la perfección de algunas imágenes, se consolida la teoría para dotarlas de una explicación, que viene apoyada por el pensamiento de Rousseau.

EL RECONOCIMIENTO DEL ARTE RUPESTRE PREHISTÓRICO

LA CUEVA DE ALTAMIRA

Su descubrimiento creó más confusión y desasosiego. Marcelino Sanz, en su libro, da a conocer las pinturas y grabados de esta cueva, haciendo una descripción de las figuras, de las técnicas empleadas, del aprovechamiento de los salientes rocosos, sin atreverse a afirmar que eran representaciones artísticas, aunque se alude a la presencia de un sentido artístico que en el caso del techo de los "Policromos" es absolutamente innegable.
Después de un análisis formal, varios investigadores afirmaron que ningún arte en sus comienzos puede asemejarse al de Altamira, por su calidad, perspectiva, características técnicas, detallismo, etc.
La sospecha de fraude se cernió sobre las pinturas, su calidad no cuadraba con la capacidad artística que se atribuía a los hombres prehistóricos. Ni su autenticidad, ni su aceptación como arte, pudieron paliar la sobra de la duda sobre Altamira.
A finales del siglo XIX se produjo la primera comparación de las figuras de esta cueva con las representadas por los bosquimanos. Posteriormente se aportan nuevos datos de carácter interpretativo referentes a que los dibujos presentan cierta analogía con algunos documentos en soportes pétreos y óseos. Es una de las primeras vinculaciones formales del arte mobiliar con el parietal paleolítico.
El descubrimiento en Francia a finales del XIX de estaciones importantes con el arte parietal paleolítico, junto con el estudio del arte desarrollado en poblaciones consideradas primitivas, propició la aceptación de las imágenes paleolíticas. Surgiendo la figura de H.Breuil. En este tiempo también se dan a conocer las pinturas blancas "Toricos" de Albarracín (Teruel).

LOS TRABAJOS DE H.BREUIL

A partir de 1.900 los descubrimientos de pinturas y grabados paleolíticos se multiplican, tanto en el sur de Francia como en el norte de España, por lo que H.Breuil tuvo que elaborar una nueva metodología de trabajo, más rápida y fiable. Utilizaba un papel transparente arrugado para adaptarse fácilmente a la superficie irregular de la pared, sobre el que realizaba un calco directo al dibujo o grabado con un lápiz azul graso.
Luego el calco se pasaba con tinta china a un papel blanco. Este proceso se completaba con numerosos dibujos particulares y de conjunto, utilizando una escala para trasladar el resultado final del papel. Durante más de medio siglo, H.Breuil utilizaría estos métodos de análisis simples, pero precisos, en las cuevas de Cantabria, el Perigord francés, los Pirineos, el Levante español e incluso en Sudáfrica.

Imagen

Calco de H.Breuil de uno de los bisontes polícromos del Techo de Altamira. A la izquierda y abajo se muestra un croquis levantado a mano con indicación de las dimensiones de la figura.

EL ARTE MOBILIAR PALEOLÍTICO (Entramos en materia) :wink:

CONCEPTO Y DIVISIÓN DEL ARTE MUEBLE

Arte mueble: Conjunto de objetos transportables que aparecen asociados a los restos de ocupación del yacimiento y contienen huellas artísticas de acción humana.

División según el soporte en que fue realizado:
Arte Rupestre o parietal: Realizado sobre paredes de cuevas o abrigos, o en afloramientos rocosos al aire libre.
Arte mueble o mobiliar: Realizado en pequeños soportes, manejables o portátiles de modo accidental o intencionado.


Tradicionalmente, el arte mobiliar paleolítico se consideraba como una especie de "arte menor" o reflejo del arte parietal. Estos objetos, encontrados entre los restos de los yacimientos, tienen la dificultad de determinar qué motivos son considerados como artísticos y cuales tienen un carácter esencialmente funcional. Su variedad obliga a estructurar el inventario de piezas existentes. A lo largo de la historia se han propuesto diversas clasificaciones, siendo la más operativa la de A.Leroi-Gourhan que clasifica el parte mueble paleolítico (AMP) en tres grupos en función de los soportes en que están realizadas las obras y el tipo de uso previsto para las mismas:
- El arte de los útiles y las armas: De uso precario (azagayas y arpones); de uso prolongado (bastones perforados, propulsores, espátulas y varillas semicirculares)
- Objetos para colgar: colgantes, contornos recortados y rodetes.
- Objetos religiosos: esculturas (animales, femeninas y masculinas) y plaquetas decoradas.

Imagen

Costilla grabada con ciervas de la cueva de Chaffaud, Vienne. Francia. Está considerada la primera pieza mobiliar paleolítica aceptada como tal. Fue identificada hacia 1845.

LAS MATERIAS PRIMAS EMPLEADAS

Soportes orgánicos: Hueso, asta, marfil, dientes animales, conchas de moluscos y ámbar. En cada zona el mayor o menor uso está en función de las disponibilidades.
Huesos: El tipo de hueso y la porción conservada nos informan sobre aspectos culturales de los artistas y de las sociedades. De los cérvidos se emplearon piezas dentarias, huesos de las extremidades y astas. El asta de reno se distingue del asta de ciervo porque es más arqueada, siendo la del ciervo rectilínea.
La mayoría de objetos de asta con destino arrojadizo fueron hechos con las esquirlas, para obtenerlas se hacía un doble ranurado (dos fuertes incisiones realizadas con buril de sílex) o se golpeaba de forma directa el asta.
Marfil: Al ser muy duro hay que fracturarlo, normalmente golpeándolo de forma directa para el corte transversal. Se solía tallar golpeándolo con un útil apuntado.
Dientes: Utilizados como decoración, solían ser perforados y decorados, en ocasiones con representaciones de animales.
Conchas de molusco: Utilizadas como colgantes, cuentas de collar o engarzadas a la ropa. Casi siempre sin decorar.

Soportes inorgánicos: Son masas minerales.
Cantos rodados: Mineral redondeado o aplanado, de playa o río.
Plaquetas y losetas: Porciones de rocas de escaso espesor que muestran dos caras más o menos planas.
Bloque: Masa irregular de roca de notable peso y volumen. En función de sus dimensiones podría corresponder al arte rupestre.
Óxidos de hierro: Los ocres eran sustancias muy habituales en los yacimientos, tanto en su función decorativa (decorados habitualmente con grabados), como por sus cualidades antisépticas, curtido de pieles, etc.


SOPORTES MATERIALES Y OBJETOS UTILIZADOS
ÚTILES Y ARMAS


De corta vida:
Azagayas y arpones: Fabricados en asta, que se rompen o pierden con frecuencia durante la casa o la pesca. Suelen ser trabajos individualizados o formando series; o bien surcos profundos que pudieran ser indicativos de propiedad. En las azagayas (puntas de proyectil) estos motivos suelen aparecer en los biseles de enmangue, por lo que podría tratarse de un simple rayado para facilitar su adherencia al mástil. Rara vez aparecen motivos figurativos, por el contrario, aquellos objetos de uso más prolongado reciben decoraciones mucho más elaboradas.

De uso más prolongado:
Bastones perforados: Se fabrican sobre asta de cérvido, presentando una perforación en uno de los extremos. Se les denominó "bastones de mando" por relacionarlos con un distintivo de autoridad. Sin embargo, deben interpretarse más bien como herramientas destinadas a enderezar o doblar fragmentos de asta o madera con ayuda del fuego, fabricar cordajes, ayudar como apoyo de la jabalina, etc. Reciben decoraciones geométricas o de animales grabados e incluso talladas.
Propulsores: Normalmente fabricados en asta, consistentes en una varilla larga rematada en su extremo por un gancho o figura en relieve, que sirve de apoyo a un arma arrojadiza. Se utilizan para dar más fuerza al lanzamiento. A veces se decoran con bellas figuras de animales en posturas inverosímiles.
Espátulas: Fabricadas en hueso, suelen decorarse con motivos geométricos o animales. Sirven para labores domésticas o preparación de pieles. Algunas se recortan dándoles forma de pez.
Varillas semicilíndricas: Largas varillas de hueso o asta con una cara convexa y otra plana. Algunas decoradas con motivos geométricos.
Flautas y tubos: Fabricados sobre huesos de ave. Las flautas tienen una o más perforaciones.
Otros: Lámparas de piedra, silbatos, cinceles, "lapiceros" de ocre...

OBJETOS PARA COLGAR

Son los que presentan perforaciones o protuberancias por las que es posible sustentarlas mediante un hilo. Se les atribuye una utilidad decorativa, aunque ello no impide otras de tipo religioso, social o utilitario.
Colgantes: Son muy variados, realizados sobre dientes, piedra, concha, hueso, etc. Los más frecuentes son los realizados sobre cánidos antróficos de ciervo, que pueden estar decorados con incisiones lineales. También aparecen grandes colmillos de oso o de otros animales, tallados. Pudieron usarse de forma individual o como piezas de collares. O cosidos a la ropa, o a gorros de piel, que aparecen en entrerramientos del este de Europa.
Contornos recortados: Fragmentos de hueso planos, recortados con la figura de la cabeza de un animal (cierva, caballo...). Presentan una o dos perforaciones, por lo que se supone iban cosidos a la ropa.
Rodetes: Discos de hueso con una perforación en el centro y decoraciones geométricas o animales en una o ambas caras. Se les ha atribuido una función similar a la de los botones en la ropa. También podían ser piezas de una sonaja, que se entrechocarían para producir sonidos rítmicos.

Imagen

Contorno recortado. Isturitz. Magdaleniense medio.


Imagen

Bastón perforado. Cueva del Castillo. Cantabria.


Imagen

Colgantes realizados sobre caninos antróficos de ciervo.


Imagen

Rodetes. Magdaleniense medio.


OBJETOS RELIGIOSOS

Son los más elaborados. Se les atribuye esta función por lo respetado de sus convenciones, por hallarlos en lugares "especiales" y también por exclusión.
Esculturas: Son piezas de bulto redondo, trabajadas en tres dimensiones. Pueden estar realizadas en piedra, marfil, hueso, asta, ámbar y arcilla cocida. Representan a mujeres desnudas con formas prominentes, son las llamadas "venus paleolíticas". Otras, muy escasas, parecen representar cabezas de hombres, otras son esculturas de animales y también las hay antropomorfas.
Plaquetas y cantos: Son piedras o fragmentos en los que se ha grabado algún motivo animal, humano o signo abstracto.
Huesos y grabados: Representaciones de todo tipo grabadas en huesos de animales. A veces el grabado se combina con el recorte del hueso para aprovechar su forma natural para resaltar una figura.


TÉCNICAS DE REALIZACIÓN

La decisión del artista sobre qué tipo de soporte material elige está en relación con el diseño mental previo que ha realizado de su obra. La cadena operativa, desde este primer paso hasta que la obra se deposita en un museo, debe desentrañarse.
La materia prima suele obtenerse entre los recursos cercanos al yacimiento y se selecciona según el tipo de obra a realizar. Las superficies decorativas suelen ser cilíndricas, aplanadas y volumétricas, sobre las que se realizan los procesos técnicos de elaboración, que suelen ser bastante sencillos:
- El grabado: Se realiza con un buril directamente sobre el objeto. Los simples suelen ser profundos y presentar diferentes secciones, y los múltiples son más superficiales, dando la sensación de sombreado.
- La pintura: Es más escasa, tal vez porque se empleó menos o porque su conservación es más difícil.
- El pulimento: Es na técnica generalmente asociada al Neolítico,a l piedra pulimentada, aplicada sobre hueso, asta, etc. en el paleolítico superior.
- La perforación: Suele ser directa o mediante uso de un vástago puntiagudo que gira en un arco de cuerda.
- El recortado de huesos y astas suele llevar asociado el pulimento de los bordes y el modelado de arcilla, como en la pintura, sólo se han encontrado algunos ejemplos extraordinarios (foto)

Imagen

Bisontes modelados en Arcilla. Cueva de Tuc d'Audoubert. Ariège. Francia.
EL IMAGINARIO Y LOS GRANDES CONJUNTOS MOBILIARIOS PALEOLÍTICOS

Los temas tratados en el arte mueble pueden resumirse en tres grandes grupos: Figuras animales, humanas y signos.
Algunas figuras están a medio entre la representación naturalista y el signo y otras entre lo animal y lo humano. Probablemente muchas de estas figuras respondan a la representación de principios o conceptos, más que a lo que sugiere su forma inmediata, por lo que tal vez esta distribución entre figuras naturalistas y signos carecía de sentido para los artistas. Igualmente, los signos pueden estar cargados de contenido o tener una función meramente decorativa o utilitaria.
El arte mobiliar ocupa un territorio mucho más extenso que el rupestre, a pesar de las diferencias geográficas se observa una cierta homogeneidad en cada una de las grandes unidades geográficas, tanto en estilos como en temas representados, composiciones y asociaciones entre diferentes temas.


LAS REPRESENTACIONES ANIMALES

Las representaciones animales, como corresponde a una sociedad de cazadores, son las más conocidas del arte mueble paleolítico, aunque no sean las más frecuentes. La mayoría de los animales representados se corresponden con aquellos que tienen interés económico. El repertorio de la fauna representada cambia según áreas geográficas y según los diferentes momentos del Paleolítico superior.

H. Delporte ha clasificado la fauna europea del arte mueble en cinco grandes grupos:
1) Grupo Cántabro-Aquitano: Ocupa toda la cornisa cantábrica, hasta el centro de Asturias, así como la parte central y sur occidental (Pirineos) de Francia.
Esta zona ofrece la mayor cantidad de restos artísticos, tanto rupestres como mobiliares, con una evidente undiad de estilo. Los animales más representados son los ungulados (con pezuñas), aunque hay diferencias entre zonas. En Francia (caballo, reno y bisonte), en el Cantábrico (ciervas, caballos y muy pocos bisontes). En el Cantábrico se tiende a esquematizar a los animales, mientras que en Francia son más naturalistas y son más dados a elaboraciones escultóricas que en el Cantábrico.

Imagen

Escultura de ave tallada sobre un colmillo de oso de las cavernas. Cueva del Buxu. Asturias. Solutrense.

2) Grupo mediterráneo: Incluye la franja mediterránea de la Península Ibérica, el bajo Ródano y el Languedoc francés, Italia y los Balcanes.
Existen evidentes desigualdades en los yacimientos, con una mayor simplificación en las representaciones animales y un bestiario más reducido que para lo cántabro-aquitano. Reduciéndose a ciervas, ciervos, bóvidos, caballos, cápridos y algún pisciforme.
La zona más rica es el levante español, con la cueva de Parpalló en Valencia, se encontraron más de 5.000 plaquetas decoradas con temas zoomórficos que permiten estudiar la evolución de temas y estilos a los largo del Paleolítico Superior. (foto). Estas plaquetas muestran cambios sin sentido evolutivo, en los temas animales tratados, según épocas y estilos artísticos.

Imagen

Plaqueta grabada de la Cueva del Parpalló. Valencia.

3) Grupo renato-danubiano: Ocupa el pasillo central europeo formado por los valles del Rin y el Danubio (Alemania).
Predomina la escultura sobre el grabado. Encontramos piezas con representaciones talladas en marfil, hueso, asta o ámbar, e incluso cerámica. El repertorio animal suele ser con Mamuts, rinocerontes, osos, lobos y felinos.

Imagen

Escultura de caballo realizada en marfil. Vogelherd. Alemania. Auriñaciense.

4) El grupo ruso-ucraniano: Constituído por las extensas terrazas de los ríos Dniéster, Don, Dniéper, Volga, etc.
Se representan fundamentalmente animales esculpidos en marfil o sobre calizas. Manuts, osos, lobos, león de las cavernas y aves.

Imagen
Figuritas de Mezine con decoraciones geométricas. Ucrania.

5) El grupo siberiano: Desde los Urales al Pacífico.
Es poco conocido, destacando el yacimiento de Malta, con numerosas estatuillas de aves en marfil. Lo más destacable es que estas figuras aparecían localizadas a la derecha de los hogares junto a las piezas masculinas (armas de caza), mientras que las venus aparecían al otro lado.


LAS REPRESENTACIONES HUMANAS

Las figuras humanas no son muy abundantes. Suelen dividirse en masculinas, femeninas y antropomorfas; o mixtas, humanos bestializados con rasgos animales.
Todas ellas pueden recibir un tratamiento más o menos realista. Las figuras masculinas y femeninas aparecen desnudas, con mención explícita del sexo, las representaciones de género pueden sustituirse por órganos sexuales, los vientres femeninos dan impresión de gravidez (embarazo), los rasgos faciales están difuminados, caricaturizados o son inexistentes.
Suelen ser representaciones individuales, que sólo durante el Magdaleniense (final del Paleolítico), constituyen algunas escenas. Las escuturas femeninas -venus- tienen un carácter vertical y estático, mientras que los grabados son más dinámicos.

1) Grupo Cántabro-Aquitano: En Francia se documenta un amplio repertorio de figuras de ambos sexos, mientras que en la zona Cantábrica sólo se habían encontrado cabezas masculinas, hasta las excavaciones de la cueva de las Caldas en Asturias donde se encontraron figuras humanas bestializadas (venus de las Caldas).

Imagen
Figura humana bestializada conocida como Venus de Las Caldas, Asturias.

Francia cuenta con mucho más repertorio y piezas excepcionales. Las figuras masculinas son escasas, simples y toscas, en cambio las femeninas son mucho más numerosas y variadas. Las llamadas "venus" consisten en figuras de pequeño tamaño y un diseño de rígida y simétrica concepción vertical. EStán desnudas y presentan un volumen romboidal, con caderas y glúteos exagerados. Se destacan también los caracteres femeninos por los pechos, el triángulo púbico y un abultado vientre de mujer embarazada. Algunas de estas figuras, como la cabeza de Brassenpouy o la Venus de Lespugne (Graventiense), con diseños de enorme calidad artística, constituyen figuras emblemáticas de la historia del arte.
Con anterioridad a estas "venus", durante el Auriñaciense, las imágenes femeninas quedaban restringidas a la representación de vulvas. Sin embargo, durante el Magdaleniense, se diversifican, volviendo a aparecer algunas estatuillas aunque más esquemáticas, sin pies ni cabeza.

Imagen

Venus de Brassempouy. Francia.

2) Grupo mediterráneo: Sin gran desarrollo de la temática humana o antropomorfa. En la Península Ibérica aparecen algunos grabados de figuras femeninas en plaquetas y en el norte de Italia aparecen figuritas femeninas con claros parecidos a las "venus" francesas.

3) El grupo renato-danubiano: Aparece un conjunto de representaciones muy variado y con diferentes estilos y piezas muy originales. Puede agruparse en dos grandes conjuntos: a) De tradición gravetiense: Mantiene la esencia de las estatuillas femeninas, aunque aporta piezas tan características como la Venus de Willendorf (Austria). b) Asociado a ocupaciones Magdalenienses: Aporta el tipo de imágenes femeninas esquemáticas vistas de perfil, tanto grabadas en plaquetas como en pequeñas esculturas de marfil, asta o piedra. En el conjunto de Gonnersdorf (Alemania), las figuras representadas en plaquetas suelen aparecer en grupos, formando escenas, tal vez de danza. Las representaciones masculinas son escasas.

Imagen
Venus de Willendorf. Austria.

Imagen

Plaqueta de piedra grabada con figuras esquemáticas femeninas. Gonnersdorf. Alemania (El interior del cuerpo rayado puede ser representación del vestido. Igualmente, algo que una figura porta a su espalda ha querido verse como un niño)

4) Grupo ruso-ucraniano: Aparecen diversas figuras femeninas que se ajustan, con algunas peculiaridades al patrón común.

5) Grupo Siberiano: Las figuras femeninas de tradición gravetiense, como las de Malta, son más estilizadas, recogen sus brazos sobre un vientre liso y presentan más detalles anatómicos, incluido el rostro y la vestimenta.


LOS SIGNOS

Los signos pueden entenderse como la representación de un concepto, o bien como la esquematización de un objeto figurativo. En ambos casos su función es servir de comunicación. A veces deben articularse en sistemas de comunicación y para comprenderlos debemos comprender sus códigos. Son el tema más frecuente representado en el arte mueble. Se han definido como ramiformes (en forma de rama), tectiformes (recuerdan el techo de una cabaña, como la azagaya con signo tectiforme grabado de la cueva del Ciervo en Asturias), escutiformes (en forma de escudo), escaleriformes, etc.
La complejidad de los signos está también asociada a los tipos de soporte sobre los que se realizan. Aquellos de uso más repacio, como azagayas y arpones, suelen recibir decoraciones más sencillas que otros útiles de existencia más larga. También se observa una tendencia a agruparse por áreas geográficas, lo que puede tener un contenido étnico y cultural en el significado de los mismos.

Imagen

Azagaya con signo tectiforme grabado, procedente de la Cueva del Ciervo en Asturias.


ASOCIACIONES Y ESCENAS

Una de las afirmaciones sobre el arte paleolítico es que las diferentes figuras no constituyen escenas; sin embargo, existen numerosas asociaciones de figuras, y de figuras y signos, que aparecen representadas en un mismo campo decorativo que no sabemos hasta que punto son una yustaposición independiente de motivos o configuran una escena con sentido propio.
Las asociaciones de signos y animales son relativamente frecuentes en el arte mobiliar. Los signos que aparecen asociados a los hocicos se interpretan como representación del aliento, vómitos de sangre, etc., otros que aparecen en su cuerpo pueden representar heridas o armas clavadas.
También son frecuentes las asociaciones de figuras animales y de éstas con figuras humanas.
Delporte ha establecido diferentes tipos de asociación, sin llegar todas ellas a la categoría de escena; así, habla de asociaciones aleatorioas y superposiciones cuando en una misma pieza se localizan figuras que no presentan una relación temática evidente. Otras veces la escena se hace patente en su contenido narrativo e incluso dramático, mediante representaciones de caza, acoplamiento sexual, una hembra amamantando a una cría, etc.

Imagen
Escena femenina. Hueso grabado de la Cueva de Isturitz. Francia.

PERIODOS Y CONJUNTOS

Auriñaciense (40.000-28.000 BP)
Gravetiense (28.000-21.000 BP)
Solutrense (21.000-17.000 BP)
Magdaleniense (17.000-11.000 BP)
Magdaleniense Inferior (17.000-14.000 BP)
Magdaleniense Medio (14.000-13.000 BP)
Magdaleniense Superior (13.000-11.000 BP)

EL ARTE MOBILIAR AURIÑACIENSE (40.000-28.000 BP)

Las obras más antiguas conocidas proceden de yacimientos alemanes. La cueva de Vogelherd entregó un conjunto de esculturas de bulto redondo realizadas en marfil que incluyen mamuts, leones, osos, bisontes y caballos.
El yacimiento de Stadel proporcionó una escultura humana y rígida, con cabeza de león, que constituye una de las piezas más emblemáticas de los orígenes del arte. En Francia y la Península Ibérica, el arte mobiliar, durante el Auriñaciense, se restringe a algún grabado esquemático animal o de órganos sexuales femeninos. Destaca el fragmento de hueso grabado y pintado con la pata delantera de un cérvido del Auriñaciense de transición de la cueva del Castillo en Cantabria, datado en 38.500 BP.

Imagen
Caballo de Vogelherd

Imagen
Escultura del hombre-león de Stadel. Auriñaciense.

EL ARTE MOBILIAR GRAVETIENSE (28.000-21.000 BP)

Se caracteriza por la presencia de las pequeñas esculturas femeninas conocidas como "venus". Se reparten desde Siberia hasta Francia, y están ausentes hasta la fecha en la Península Ibérica. Un yacimiento excepcional es Dolni Vestonice, en Chequia, con excepcionales figuras en marfil y barro cocido (las cerámicas más antiguas conocidas hasta la fecha). Entre estas últimas destaca una figura femenina, que junto a las venus de Willendorf (Austria) y Lespugne (Fracia), constituyen emblemas del arte paleolítico y la plástica universal. En el occidente europeo destacan las primeras plaquetas de la cueva valenciana de Parpalló.

Imagen
Venus de Willendorf. Austria.


EL SOLUTRENSE (21.000-17.000 BP)

Esta fase se circunscribe a la Europa Occidental, pues hacia el 21.000 BP se produjo un máximo glaciar que acumuló enormes masas de hielo en Centroeuropa, creando una barrera infranqueable de modo que los grupos orientales, mantuvieron el modelo gravetiense durante milenios. Lo más destacable es la existencia de algunas plaquetas de piedra o huesos grabadas con signos o contornos de animales, y, sobre todo, esculturas en piedra (bajorrelieves) en los yacimientos franceses. En la Península Ibérica destacan el ave tallada sobre un colmillo de oso de la Cueva del Buxu en Asturias, la escultura más antigua conocida hasta la fecha en la Península, y el conjunto con representaciones animales grabadas y pintadas de la cueva del Parpalló en Valencia.

EL MAGDALENIENSE (17.000-11.000 BP)

El clima se suaviza durante el Magdaleniense y desaparece la barrera de hielo que dividió la Europa solutrense. El Magdaleniense será la última gran cultura de los cazadores europeos desde Portugal hasta Polonia. En ese momento se conocerá un desarrollo de las artes paleolíticas como nunca había existido. Los objetos materiales se convierten en un símbolo de estatus individual dentro del grupo y valores de intercambio entre diferentes grupos, por lo que su producción aumenta enormemente.

Imagen
Bastón perforado de perfil faliforme, grabado con cabezas de ciervas y signos. Cueva del Pendo. Magdaleniense.

MAGDALENIENSE INFERIOR (17.000-14.000 BP)

Esta fase magdaleniense, a pesar de la uniformidad general, presenta numerosas variantes locales. Ello seguramente se produce por un modelo de territorialidad en los grupos cazadores que les identifica con un área geográfica. Merecen destacarse las representaciones de ciervas grabadas con trazo estriado o sombreado, presentes en los niveles arqueológicos de Altamira, Castillo, Mirón, etc. También deben citarse como piezas singulares, la cabeza humana realizada sobre un canto tallado del abrigo de Entreforces (Asturias), o las ciervas esculpidas o grabadas en las cuevas del Juyo (Cantabria) y la Huelga (Asturias).
En la cueva del Parpalló, las plaquetas grabadas muestran signos geométricos más complejos y siguen representándose animales como bóvidos, caballos y, sobre todo, ciervas.

Imagen

Cabezas de cierva grabadas en estilos diferentes sobre un fragmento de tibia. Cueva de la Huelga. Asturias. Magdaleniense inferior.


MAGDALENIENSE MEDIO (14.000-13.00 BP)


Hacia 14.000 BP parece que se produce un cambio en el modelo de territorialidad magdaleniense. Se reanudan los desplazamientos e intercambios a larga distancia, lo que tiene una inmediata repercusión en el arte rupestre y mobiliar. Si antes las ciervas ocupaban un lugar privilegiado, ahora se representarán bisontes al "modo" de los yacimientos pirenaicos. Aparecen piezas idénticas en su diseño en todo el ámbito franco-cántabro, como son los contornos recortados o los rodetes. El número y variedad de las obras se multiplica y las técnicas de elaboración y el diseño alcanzan un nivel extraordinario. Existen en el Cantábrico dos grandes yacimientos en cuanto a cantidad y calidad de las piezas que aportan colecciones sorprendentes: Las Caldas (Asturias) y La Garma (Cantabria).

Imagen
Diente de cachalote con grabados animales -bisonte/ballena- procedente de la cueva de Las Caldas (Asturias). Magdaleniense medio.

MAGDALENIENSE SUPERIOR (13.000-11.000 BP)

La eclosión anterior cristaliza en el Magdaleniense superior/final con un mayor número de yacimientos y una gran extensión territorial. La generalización de utensilios en hueso, como arpones, propulsores, bastones perforados, etc., con numerosas y elaboradas decoraciones, tendrá como resultado un inventario de piezas artísticas enormemente amplio. Hay conjuntos en el ámbito franco-cántabro de singular importancia: Tito Bustillo (Asturias), Pendo (Cantabria), Ekain (Guipúzcoa), La Vache (Francia). La meseta española presenta también algunos yacimientos con plaquetas y una escultura singular de un glotón en la cueva del Jarama (Madrid).
A las numerosas y variadas representaciones de animales y signos de las plaquetas de Parpalló se unen otros yacimientos de la fachada mediterránea española como la cueva Matutano (Castellón). En Centroeuropa destaca el yacimiento al aire libre de Gonnersdorf (Alemania), con decenas de plaquetas grabadas con un motivo repetitivo: la esquematización del cuerpo femenino.

Imagen
Escultra de cabra de la cueva de Tito Bustillo. Asturias. Magdaleniense superior.


EL SIGNIFICADO DEL ARTE MOBILIAR

Mientras el arte rupestre aparece más vinculado a lo religioso, por el ámbito oscuro y misterioso donde se produce; el arte mueble parece más cotidiano, por su desarrollo en el espacio familiar del hábitat.
Hay un enorme conjunto de piezas cuyas marcas pudieron ser meramente instrumentales, es decir, facilitar la adherencia en los enmangues, mejorar su efectividad...
Todo el arte mueble puede ser interpretado como un sistema de información social de contenidos codificados que los grupos de cazadores utilizan para identificarse y relacionarse. Aunque esta explicación no justifica su variedad. Las sociedades paleolíticas son en principio igualitarias y solidarias, sin embargo, su desarrollo va formando sociedades menos igualitarias, mas diversas y competitivas. El arte mueble es el exponente de esas desigualdades del estatus social, por eso aumenta paralelamente al desarrollo social de los grupos.
También se han buscado explicaciones a cada grupo de objetos, como las venus diseminadas por toda Europa a miles de km de distancia durante el Gravetiense, que han querido verse como personajes reales, a modo de retratos, aunque esta explicación resulta insostenible. También se las ha interpretado como sacerdotisas o diosas de la fecundidad, a ello ha ayudado el que en ocasiones aparecieran en ámbitos domésticos ocupando sitios relevantes. Incluso han sido vistas como modelos femeninas que nos han transmitido algunos autores respecto a la sociedad paleolítica.
En cualquier caso estas figuras femeninas transmiten la emoción estética del verdadero arte y algunas de ellas forman parte del patrimonio cultural más preciado de la humanidad.


ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO

Parietal: Arte rupestre, en particular las imágenes localizadas en paredes y techos de cavidades kársticas.
Rupestre: Éstas y al aire libre.

SOPORTES

Los soportes se clasifican en tres grupos en función del grado de radiación solar al que están expuestas y la protección natural que ofrecen estos lugares par salvaguardar su conservación:
1) Paredes, techos y suelos de grutas donde la luz solar no penetra.
2) Abrigos rocosos o áreas externas de las cavidades donde existe la luz natural que permita realizar las representaciones sin iluminación artificial. (Santuarios exteriores).
3) Superficies rocosas al aire libre sin protección, donde la luz diurna permite la contemplación de las imágenes.

La gran mayoría de las manifestaciones se documentan en la oscuridad de las cuevas, frecuentemente se aprovechaban las formas naturales de las rocas para conformar las siluetas y volúmenes de las figuras. El arte paleolítico al aire libre es mucho más reducido, aunque puede ser debido a su eliminación por parte de los procesos medioambientales, lo contrario que sucede en las cavernas.
Las características del soporte son un factor determinante para seleccionar la técnica a emplear. Las pinturas se pierden con facilidad en los lugares abiertos y no se han descubierto figuras realizadas con la técnica al aire libre y son escasos los restos en santuarios exteriores. Por el contrario, el grabado se preserva mejor. También es importante para su conservación el grado de erosión de la roca elegida, siendo las de caliza fácilmente alterables por el agua.
En el interior de las cuevas se encuentra mayor variedad de temas, decorándose desde las grandes superficies hasta las áreas con abundantes grietas y algunas veces incluso en estalagmitas.


TÉCNICAS


PINTURA

Se lleva a cabo a través del aporte al soporte de algún pigmento, mediante soplado, trazo contínuo, tinta plana, punteado, etc., y con diversos tonos cromáticos derivados de las composiciones del pigmento que suele ser a base de ocres (óxidos de hierro), y carbón vegetal u óxido de manganeso para el negro.
Ls pinturas se podían aplicar en seco con trozos de ocres o disolviendo los colorantes en agua. También se podían mezclar con aglutinantes para mejorar la aplicación y el resultado. Las herramientas podían ir desde las yemas de los dedos, pinceles, espátulas o trozos de piel.
En la elección de la técnica podían influir razones culturales e ideológicas, así como las características de la superficie, la disponibilidad de los recursos (pigmentos) e incluso las propias formas buscadas de las figuras.
Entre las técnicas de pintura encontramos:
- El punteado (tamponado): Conformación de figuras por medio de la disposición sucesiva de puntos.
- La tinta plana: Distribución uniforme del color, tanto en intensidad como en cantidad, sobre una superficie.
- El soplado: Proyección del pigmento directamente desde la boca o usando aerógrafos.
El resto de técnicas (trazo continuo, discontinuo...) está en relación con la regulariodad de los trazos, longitud, grosor, sin dejar de ser un silueteado a través de trazos.

Imagen

Cierva punteada en color rojo de la cueva de Cavalanas (Cantabria). Comentario según D.Gárate:
Del Gravetiense al Solutrense. El repertorio iconográfico está dominado por las ciervas. El trazado se ejecutó mediante líneas discontínuas más o menos intermitentes, líneas contínuas más o menos gruesas o la combinación de ambas.
Los recursos gráficos se limitan a la línea del contorno. Los detalles anatómicos interiores son muy escasos. Tendencia a manifestarse en las áreas apartadas de las cavidades.
Disposición en parejas de animales, y en ocasiones en grupo. Escaso aprovechamiento de la forma natural de la roca, abastecimiento de materia prima local (ocres) y utilización de los dedos.

EL GRABADO

Existen multitud de variantes como el raspado, el rayado, el piqueteado, los macarronis o trazos digitales (con el dedo), el trazo simple, el múltiple, etc. Según las profundidades, perfiles y orientaciones de los grabados también se distinguen incisiones en V e incisiones en U.
En ocasiones los matices son tan ligeros que llevan a la confusión.
El rayado, el raspado y el trazo múltiple son la representación por repetición de trazos. El raspado permitiría eliminar áreas amplias.
El piqueteado es la conformación de figuras por medio de impactos sucesivos que provocan el desconchado de la superficie.
Los trazos digitales están realizados con el dedo sobre superficies blandas por presión o deslizamiento (poco profundos).
Útiles: buril, hojitas, dedos, madera, huesos.
Los objetos con punta afilada serían los responsables de las incisiones en V.
El grabado modifica la piedra asegurando su presencia a lo largo del tiempo. En el momento de su ejecución pudieron ser bien visibles, pero en la actualidad son difíciles de distinguir.

Imagen
Calco de caballo piqueteado de Domingo García (Segovia)


LA ESCULTURA PARIETAL (EL RELIEVE) Y EL MODELADO

La escultura parietal consiste en la talla de una figura para dotarla de volumen, buscando una aproximación a la tercera dimensión. La gran mayoría de estas representaciones se realizan a través de la profundización (erosión) periférica sobre el soporte rocoso.
- Bajorrelieve: Sobresale menos de la mitad del bulto de la escultura.
- Altorrelieve: Sobresale más de la mitad.
- Bulto redondo Volumen póximo a la escultura exenta.
Suelen estar al aire libre, por lo que su estado de conservación no permite conocer los medios de ejecución, aunque se han documentado huellas de piqueteado, martilleo, rascado y raspado.
El modelado implica la acción de configurar, amasar y dar forma a materias blandas como la arcilla o el barro. También mediante la adición sucesiva de materia.
En la Península Ibérica no se han registrado este tipo de figuras, que sí existen en un número importante en Francia. El modelado parece circunscribirse a las zonas profundas de cuevas situadas en los Pirineos franceses.

Imagen

Bisontes modelados en arcilla de la cueva de Tuc d'Audoubert (L'Ariège, Francia)

CATEGORÍAS TEMÁTICAS DEL ARTE RUPESTRE

SIGNOS

Un signo sería toda expresión gráfica de un objeto que alcanza un grado de esquematización tal que no podemos reconocer en él el objeto que representa.
Comprenden desde las formas más simples como los puntos, digitaciones, trazos lineales, pareados, etc., hasta otros más complejos como los claviformes, ovales, triangulares, rectangulares. Destacando estos últimos por su complejidad formal, con intrincadas subdivisiones internas, denominados erróneamente "tectiformes", por su analogía con los encontrados en Perigord (Francia).
También se deben mencionar los conjuntos de trazos inconexos pintados o grabados en diferentes soportes, aunque no sean auténticos signos.
Las denominaciones de estas figuras se hacen a través de una semejanza con determinados objetos: Escaleriformes (escaleras), ramiformes (ramas), aviformes (aves), tectiformes (techos), escutiformes (escudos), "vulvas" (sexo femenino), etc.

Imagen

Grupo de signos rojos rectangulares con subdivisión interna y de puntuaciones localizadas en el Rincón de los Tectiformes de El Castillo (Cantabria).
Última edición por Imborg el 27 May 2013, 20:51, editado 23 veces en total.
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Re: Bloque A

Mensaje por Imborg »

ZOOMORFOS
El bestiario representado difiere según el soporte. En el arte parietal tienen gran relevancia los herbívoros. Hay cuevas donde predominan nos animales sobre otros, mientras que en otras existe gran variedad de especies. En los grandes santuarios predominan los bisontes y caballos.
La fauna documentada en la Península Ibérica es algo más templada que la registrada en Francia. El análisis del bestiario nos puede indicar las condiciones climáticas del momento en que se ejecutó.
Se observa una descomposición entre la fauna representada y la consumida por estos grupos, privilegiando a los grandes herbívoros en detrimento de otros cuyo papel en la dieta fue básico.
Es frecuente la ausencia de representación de ciertas partes del animal. También se perciben una serie de animales con apariencia "fantástica" (Cabezas pequeñas, patas muy cortas o muy largas, o con partes de diferentes animales).

ANTROPOMORFOS
Figuras abstractas o esquemáticas donde se reconoce la idealización de seres humanos. Contrasta el tratamiento realista de las figuras animales, con los rasgos deformados que presentan los humanos, lo que ha llevado a referirse a ellos como "fantasmas". También se les ha llamado "batracios" debido a las grandes cabezas deformadas con que se representan.
Probablemente este diferente modo de tratar las figuras antropomorfas se deba más a factores culturales que a la incapacidad para plasmarlas de forma más natural.
Las "venus" no se han constatado en la PI, pero tienen una notable importancia en Francia. Es destacable la "venus del cuerno" de Lausell (foto).
También destacan las conocidas como "siluetas estilizadas femeninas", mujeres de perfil, sin cabeza y con la curva de glúteos y pechos marcada, que se encuentran también en paneles rocosos.

Imagen
Relieve de la "Venus del Cuerno" de Lausell (Dordoña, Francia)

MANOS
Es problemática su atribución temática. Algunos autores las incluyen en la categoría de signos, pero tienen una evidente connotación humana, ya que se identifica perfectamente el objeto representado. Pueden ser ejecutadas de dos maneras:
- En positivo: Impregnando la palma con un color, usualmente rojo.
- En negativo: Silueteando la mano a través del soplado del pigmento. Mucho más abundantes que las anteriores.
En su coloración alternan el rojo (dominante) y el negro. Suelen estar en grupos homogéneos, solitarias o acompañadas de signos e incluso de animales. Tanto el tamaño (adulto e infantil) como la orientación son variables. También aparecen dedos sueltos y otras a las que les faltan uno o varios dedos: las conocidas manos amputadas (Altos Pirineos, Francia)
En la PI se localizan en buen número de cavidades. Todo indica que se realizaron durante el Gravetiense.

SERES HÍBRIDOS
Figuras entre animales y antropomorfas. Se conocen como "brujos", y sopn interpretados como posibles chamanes.
Se caracterizan por tener partes que recuerdan a animales y otras del género humano. Son más numerosos en Francia, donde sobresale "el hechicero" de Les TRois-Frères.
Es extraordinario el realismo e incluso la increíble captación del movimiento que exhiben muchos de estos seres híbridos, cuya parte animal y humana son igual de realistas.
Imagen
Calco del ser híbrido conocido como "El hechicero de Les Trois-Frères" (L'Ariège-Francia)

ASOCIACIONES Y ESCENAS

A menudo nos encontramos con paneles decorados con diferentes tipos de figuras que pueden estar en asociación o yuxtaposición y que evidencian relaciones contextuales y topográficas.
La composición es muy variable, animales afrontados, manadas en diferentes actitudes, etc. También nos podemos encontrar desde grandes composiciones hasta áreas con una sola figura.
Seres humanos atacados por bóvidos en Lascaux, bisontes con flechas clavadas como el de la cueva de Niaux en Francia. En algunas ocasiones, sin llegar a ser una constante, se repetía el binomio figurativo principal (caballo y bisonte en torno a los cuales se posicionaban los demás animales y signos).
Se constata una conexión entre los signos "aflechados" con algunas figuras animales, interpretándolos como heridos.
Si se reiteran ciertas disposiciones de figuras en lugares específicos, como los signos rectangulares con subdivisión interna que se emplazan a menudo en estancias apartadas de las grutas. También en las grandes pinturas se suele exhibir en lugares centrales las figuras de grandes animales.
Existe una ausencia de imágenes vegetales o paisajes, aunque algunos signos podrían representar el medio vegetal.
En cualquier caso, parece evidente que existe una selección de elementos de la realidad que quieren representar, probablemente debida a criterios culturales e ideológicos.

Imagen
Escena del Pozo de Lascacux (Dordoña, Francia). Se advierte un bisonte desventrado por una posible lanza que parece herir a un ser humano muy esquemático.


ELEMENTOS FORMALES Y COMPOSITIVOS

PERSPECTIVA

Técnica gráfica geométrica que trata de representar en un plano bidimensional la visión tridimensional de un objeto en el espacio.
Leroi-Gourhan identifica 5 tipos de perspectivas en el arte paleolítico. Los más comunes son:
1) Perfil absoluto: La silueta del animal aparece con una sola extremidad por par y un sólo cuerno.
2) Perspectiva torcida: La figura es vista alternativamente de frente y de perfil. Por ejemplo, bisonte con el cuerpo de perfil y los cuernos de frente.
3) Perspectiva normal: Un solo punto de vista levetente delante o detrás de la figura. Coincide con lo que nuestro ojo aprecia.

Imagen

ANIMACIÓN
Se identifica con el concepto de movimiento.
1) Animación nula: Animales estáticos con extremidades rígidas o sin ellas.
2) Animación simétrica: Representación flexionada de las cuatro patas.
3) Animación segmentaria: El movimiento se limita a una parte del cuerpo (cabeza vuelta, cola alzada)
4) Animación coordinada: Todas las partes del cuerpo del animal presentana coordinación en la expresión del movimiento representado.


CRONOLOGÍA Y SIGNIFICADO

EL SISTEMA H.BREUIL

Clasificación crono-cultural evolutiva de las manifestaciones. Como fundamentos básicos del sistema, las formas más torpes y simples pertenecen a los periodos más antiguos, las más naturalistas, complejas y bellas, a los periodos más recientes. Dos ciclos crono-culturales de representación:

- Auriñaco-perigordiense : Representación de animales de perfil. Patas muy lineales o ausencia de ellas. Cuernos en perspectiva torcida. Plasmación de manos positivas o negativas. Gruesos puntos dispuestos en seriaciones. Uso de la técnica del grabado digital (macarrón) para crear conjuntos inconexos de líneas, muchas curvadas con numerosas inflexiones (meandros) o para formar figuras zoomorfas muy simples.
Momentos finales de este ciclo: Figuras realizadas mediante tamponado. Figuras rellenas de tinta uniforme (tinta plana).
- Solutreo-magdaleniense: Primera etapa (Figuras de animales y esbozos negros, frecuentemente desvaídos), Con posterioridad (Combinación de técnicas. Bicromía. Grabado en trazo estriado).
Para H. Breuil el techo de los bisontes "polícromos" de Altamira es el paradigma de la excelencia artística alcanzado en este ciclo.


SISTEMA A. LEROY-GOURHAN

Propone una serie de estados figurativos con definición de una cronología estilística

Estadios:
- Geométrico puro: Trazos sueltos inconexos, principalmente en soportes muebles.
- Figurativo geométrico: Figuras zoomorfas con tendencia geométrica.
- Figurativo sintético: Figuras zoomorfas que aunque no estén detalladas son fácilmente identificables.
- Figurativo analítico: Zoomorfos con evidente tendencia al naturalismo.

Estilos:
- Prefigurativo (el más antiguo): Corresponde con el Estadio geométrico puro, trazos incisos y manchas de color. Situación cultural (Musteriense y Chatelperroniense). Hombre Neandertal.
- Estilo I: Trazos profundamente grabados de vulvas, cúpulas y animales incompletos. Primeras pinturas y bajorrelieves de arte paleolítico. Ejemplos: Grabados verticales anchos y profundos del abrigo de La Viña (Asturias). Situación cultural: Auriñaciense.
- Estilo II: Organización de figuras (temática) en palenes seleccionados (Primeros santurarios). Animales con una línea cérvico-dorsal en forma de S. Cabeza y extremidades pequeñas y desproporcionadas con respecto a los grandes volúmenes de los cuerpos. Perspectiva torcida de los cuernos. En los caballos, crinera en escalón. Ausencia de detallismo. Situación cultural, Gravetiense y solutren inferior.
- Estilo III: Línea cérvico-dorsal en forma de S pero menos pronunciada. Mayor detallismo en las figuras aunque la desproporción entre las distintas partes del cuerpo es todavía notable. Técnica de tinta plana. Situación cultural: Solutrense medio y superior, pudiendo llegar al Magdaleniense inferior.
- Estilo IV:
. Estilo IV antiguo: Las figuras animales tienden al naturalismo. Siluetas con abundantes detalles. Llega a representarse el pelaje en crineras y vientre. Convención de despiece en M (trazo con la forma de esta letra y que parece querer plasmar la diferencia de olor y pelaje del abdomen de algunos animales). Combinación de técnicas que realzan volúmenes (tintas planas, sombreado, aprovechamiento de resaltes naturales) y destacan ciertas partes del cuerpo. Magdaleniense Medio.
- Estilo IV reciente: No se distingue con facilidad del antiguo. Continúan con la búsqueda del naturalismo. Parece apreciarse mayor movimiento/animación en las figuras. Menor detallismo. Contornos realistas. Pérdida de lo accesorio. Mayor preocupación por el dinamismo. Magdaleniense superior final.

SISTEMA DE F.JORDÁ

Concebido únicamente para la zona cantábrica. Parte del sistema de H. Breuil.
El estudio de las técnicas empleadas junto con las superposiciones observadas es la base de sus ciclos de representación superando los criterior morfológicos.
Ciclos:
- Auriñaco-gravetiense: Se consideran grabados los trazos digitales inconexos (macarrones) y los animales realizados con trazo profundo (una sola pata por par o contorno incompleto). Pintura: Figuras en rojo. Algunas en negro de trazo ancho e irregular. Manos en negativo. Signos escutiformes (forma de escudo). Signos escaleriformes (escalera). Signos claviformes (maza) de protuberancia central.
- Solutreo-Magdaleniense inferior: Mucho más presente en las cavidades cantábricas. Se divide a su vez en dos etapas. A) Solutrense (Grabado múltiple. Figuras completas con extremidades cortas. Gradado estriado "cuello, cabeza, pecho, principalmente en ciervas". Tamponado. Figuras rojas y negras "tradición auriñaco-perigordiense" evidenciándose la asociación de la pintura al grabado. Signos rectangulares con subdivisión interna). B) Magdaleniense inferior (El grabado estriado decae. Reaparición del trazo continuo. Representaciones polícromas. Signos claviformes de protuberancia en el tercio superior).
- Magdaleniense Aziliense: Antropomorfos grabados. Figuras en trazo continuo (grabado y pintura). Desaparición del trazo estriado. Figuras esquemáticas rojas.

Imagen


[wave=blue]EL SIGNIFICADO DEL ARTE PALEOLÍTICO[/wave]

El mundo ideológico de las comunidades pleistocenas ha sido foco de debate e investigación.

EL ARTE POR EL ARTE

Su principio básico es que las decoraciones se realizan por el mero placer estético de los autores. Su finalidad sería la ornamentación, el divertimento y la satisfacción personal sin ninguna razón de carácter trascendente.
Se sustenta por dos influencias:
- El anticlericalismo militante de Martillet que sostenía que el arte era gratuito y se bastaba por si solo, negando la posibilidad de que los hombres prehistóricos pudieran tener creencias religiosas.
- Otros especialistas sostenían que los prehistóricos vivían plácidamente en un mundo de abundancias, sin preocupaciones y con cantidad de tiempo libre, lo que daría lugar a las artes.
Esta teoría fue postergada ya que no podía justificar la presencia de imágenes en galerías profundas, recónditas y de difícil acceso de las cuevas.

LA MAGIA DE LA CAZA Y LA FECUNDIDAD
Surge a mediados del siglo XIX y se desarrolla a comienzos del XX con Reinach y H.Breiul.
Las bases de esta teoría mantienen que la magia simpática se fundamenta en la relación establecida entra la imagen y el sujeto real. De esta forma si se actúa sobre la imagen figurada se actúa sobre el animal real.
Se basa en modelos etnológicos australianos.
Parten de la premisa de que las representaciones son esencialmente de animales y están realizadas por sociedades de cazadores, para a partir de aquí, hacer dos observaciones:
- Los animales representados son básicos para la subsistencia de estas comunidades.
- El espacio donde se localizan las representaciones coinciden con lugares profundos y oscuros de las cavidades, por lo que creían que las figuras debían tener un componente mágico oculto.
El procedimiento tenía tres finalidades: la caza (al capturar la imagen, se capturaba al propio animal), la fecundidad (las representaciones femeninas fomentarían la multiplicación de las especies y la supervivencia del grupo), y la destrucción (enfocada a los animales que suponían un peligro para el hombre). Y dentro de las cuevas tendrían lugar ceremonias mágicas y religiosas.
Las objeciones a esta teoría parten del rechazo al recurso etnológico, el desequilibrio entre la fauna representada y la consumida en la dieta, la escasa representación de flechas, heridas, hembras preñadas y escenas sexuales y la existencia de figuraciones como manos, monstruos, etc.

Imagen

Calco de oso grabado con huellas de múltiples impactos sobre su cuerpo y que parece expulsar sangre o aire de su boca y nariz.
Calco de H. Begouën y H. Breuil. Cueva de Les Trois Frères (Francia)

TEORÍAS ESTRUCTURALISTAS (SIGLO XX)
Rechazo de las hipótesis etnológicas como base de interpretación. Se concedió gran importancia a la relación de las figuras entre sí y a su situación topográfica dentro de las cuevas. Las figuras de las rocas podían ser representaciones de lo femenino.
Leroi-Gourham aseveró que la mitad de los animales representados son caballos (masculino) y bisontes (femenino), manteniendo una proporción entre ambos.
Para los signos siguieron razonamientos parecidos. Los signos tenues (largos en forma de azagaya) serían representaciones del sexo masculino y los plenos (cuadrados, ovalados, rectangulares...) Lo serían del femenino. La estructura y localización de estos signos plenos le llevan a interpretarlos como "marcadores étnicos".
Laming Empaire invirtió los valores sexuales de las figuras y percibió en este arte la representación de sistemas sociales.
Críticas: Subjetividad en la identificación de los valores sexuales de las imágenes y también en la asociación de figuras. A esta tesis se le reconoce la contribución del concepto de santuario y la constatación de animales favorecidos y otros postergados en función de criterios culturales.

Imagen

Calco de caballo grabado al que superponen una serie de signos claviformes. Cueva de Les Trois Fréres (Francia)

EL CHAMANISMO
Los estudios en neuropsicología pondrían de manifiesto que el sistema nervioso humano puede generar estados de conciencia alterada y alucinaciones. Y la etnología sugiere que hay una presencia del chamanismo en comunidades de cazadores-recolectores por todo el mundo.
Las alucinaciones pasarían por tres estadios principales:
I Estadio o estadio inicial: Se sufre una serie de fenómenos dentro del sistema óptico. Se perciben pulsaciones luminosas y formas geométricas simples que pueden cambiar (zig-zag).
II Estadio: Interpretación de dichas imágenes asociándolas a objetos conocidos.
III Estadio: Grado más elevado del trance. Las percepciones del estadio inicial pasan a ser periféricas, las figuras se convierten en animales, personas, monstruos...
Estas formas derivan en seres particulares en función del sistema cultural y la mente del sujeto.
Críticas: Imposibilidad de conocer con certeza los significados de este arte, el recurso a las composiciones etnológicas, la certeza de que han aplicado una concepción errónea del chamanismo y las contradicciones entre chamanismo y arte paleolítico.

Imagen

Representaciones paleolíticas que evidenciarían los tres estados alterados de la conciencia (Según J. Clottes y D.Lewis-Williams, 2001)

EL ARTE PALEOLÍTICO Y LA TERRITORIALIDAD
Se utilizan los signos para identificar territorios de explotación de un mismo grupo pleistocénico. Marcadores étnicos.
Ejemplos:
- Calcos de ciervas grabadas en trazo estriado. Cueva del Castillo (Cantabria). Se trataría de un territorio con una singularidad expresiva e ideológica definida.
- Conjunto de trazos negros localizados sobre una forma rocosa sugerente que parece conformar una "máscara". Cueva de Altamira (Cantabria). Se denominan "máscaras" a los resaltes rocosos a los que se añaden detalles pintados o grabados y que parecen conformar en conjunto la representación de cabezas de animales y/o de humanos. Uniformidad icónica en la región de Cantabria a principios del Magdaleniense.

Imagen
Conjunto de trazos negros localizados sobre una forma rocosa sugerente que parece conformar una "máscara". Cueva de Altamira (Cantabria)

Estudiar techo de los "policromos" de la cueva de Altamira (Cantabria). Pág 236-237.

LOS GRANDES SANTUARIOS RUPESTRES EUROPEOS


PANELES DE LA CUEVA CHAUVET (FRANCIA) DECORADOS PRINCIPALMENTE CON RINOCERONTES Y LEONES.

Su reciente descubrimiento junto con el tipo de manifestaciones que allí se localizan hizo tambalearse la cronología estilística del arte rupestre paleolítico. Las dataciones obtenidas, algunas cerca de 32.000 años de antigüedad, son mucho más antiguas de lo que se podría suponer por el estilo en el que fueron realizadas. Las figuras muestran detalles anatómicos el empleo de la perspectiva, un uso de la combinación de técnicas, llegando incluso a difuminar el pigmento para crear sensación de volumen. También sorprende por el bestiario que contiene: hay una gran cantidad de animales peligrosos como los felinos, osos y rinocerontes. Todos ellos son muy raros en el arte paleolítico.
Imagen


REGIÓN CANTÁBRICA
- CIERVA GRABADA EN TRAZO PROFUNDO Y DE ESTILO II DE A.LEROI-GOURHAN. CUEVA DE LA LLUERA I (ASTURIAS)

La asociación contextual entre las diferentes categorías temáticas se advierte claramente en esta región cantábrica. En el estilo II (Gravetiense y Solutrense inferior) se representan los animales con una línea cérvico-dorsal en forma de S; una cabeza y unas extremidades pequeñas y desproporcionadas con respecto a los cuerpos, la perspectiva torcida de los cuernos y una clara ausencia de detallismo (ojos, orejas, líneas de despiece, etc.) en las representaciones.
Imagen


PANEL DE LOS CABALLOS. CUEVA DE EKAIN (GUIPÚZCOA)
El estilo IV antiguo de A.Leroi-Gourhan, vinculado con el Magdaleniense inferior y medio es el más evidenciado en el arte paleolítico cantábrico. Las figuras animales tienden hacia el naturalismo, completando las siluetas con abundantes detalles "ojos, lacrimales, corvejones, orejas, pezuñas, etc.", llegando a representarse hasta el pelaje en crineras y en vientres. Se constata la combinación de técnicas, que en muchas ocasiones, realzan los volúmenes y destacan ciertas partes del cuerpo. En este período se produce una verdadera explosión expresiva de carácter gráfico en aquellos pueblos. La decoración, que solía centrarse en espacios próximos a la entrada de la cueva, se extiende a zonas más profundas y escondidas.
Imagen


POSIBLE RENO TRAZADO EN NEGRO. CUEVA DE LAS MONEDAS. PUENTE VIESGO. CANTABRIA.
El estilo IV reciente es el menos notorio en el arte rupestre paleolítico de esta área. No es fácilmente distinguible del antiguo, ya que se continúa con esa búsqueda del naturalismo. No obstante parece apreciarse un mayor movimiento/animación en las figuras y un menor detallismo de las mismas. De modo que aunque se sigan respetando unos contornos realistas, las imágenes evidencian una pérdida de lo "accesorio", con respecto al anterior momento, al tiempo que muestran una mayor preocupación por el dinamismo.
Imagen


EL INTERIOR PENINSULAR (MESETAS Y EXTREMADURA) Y PORTUGAL
PANEL CON FIGURAS GRABADAS, ENTRE ELLAS UN GRAN URO, UN FELINO Y UN POSIBLE GLOTÓN. CUEVA DE LOS CASARES (GUADALAJARA)

En esta zona se han detectado 18 conjuntos artísticos agrupados. Destacando en el núcleo central, próximo a los piedemontes de los sistemas Central e Ibérico, varias cavidades decoradas entre las que destaca Los Casares en Guadalajara. Globalmente, percibimos como el animal dominate el caballo, seguido por ciervos, uros y cápridos.
En esta representación destaca el grupo de antropomorfos "batracios". Los signos de esta zona albergan una cierta identidad propia.
El grabado es de trazos estriados y las superficies están raspadas. Los trazos simples en rojo y negro son los más utilizados en esta zona.
Imagen


EL SUR PENINSULAR (ANDALUCÍA)
CUEVA DE ARDALES (MÁLAGA)

Cuerpo femenino grabado (mediante raspado), representado de frente, desde la cintura hasta las rodillas. Estilos II y III.
Cuerpos anchos, detallismo de las figuras, aunque con desproporción.
Imagen



EL ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO EN FRANCIA
AQUITANIA Y REGIONES LIMÍTROFES (DORDOÑA, VIENNE)
SALA DE LOS TOROS DE LA CUEVA DE LASCAUX (DORDOÑA, FRANCIA)

Representaciones pintadas de dos grandes bóvidos enfrentados. Entre ambos se hallan varios ciervos y algún caballo de menor tamaño.
Magdaleniense Inferior. La Cueva de Lascaux es conocida, junto con Altamira, como "La Capilla Sixtina del arte cuaternario".
Contiene ma´s de 1.500 figuras y entre ellas multitud de caballos, cabras, uros, ciervos y bisontes; varios felinos, ronocerontes y figuras humanas; y abundantes y variados tipos de signos. Lascaux posee algunas de las figuras más grandes del arte paleolítico (de más de 5 metros). En el plano técnico observamos el empleo de varios métodos de pintura en rojo, negro y amarillo (tinta plana, bicromía, etc.), distintos tipos de grabado y combinación de técnicas.
Imagen


FIGURAS DE CABRAS EN RELIEVE DEL FRISO DE ROC AUX SORCIERS (VIENNE, FRANCIA)
ESTILO IV
El friso es impresionante, mide más de 15 metros, se han tallado figuras de un tamaño considerable de bisontes, cabras, cuatro partes inferiores de cuerpos femeninos humanos, un caballo, un ciervo y un felino. Es posible que las representaciones se recubrieran en el momento de realización de pintura roja y negra a tenor de algunos vestigios encontrados desprendidos del friso.
Imagen


PIRINEOS
CUEVA DE LE PORTEL (PIRINEOS, FRANCIA) IV ANTIGUO.

Caballo trazado en negro y con despiece interior.
Imagen




CUEVA DE NIAUX (FRANCIA) IV RECIENTE
Panel con diferentes especies animales. El santuario de Niaux es considerado por H.Breuil como uno de los "seis gigantes" del arte cuaternario. A. Leroi-Gourhan afirmó qu es la única gruta que lucha con Lascaux en cuanto a la calidad de ejecución y la conservación de las obras. El arte de esta cavidad se distribuye a lo largo de un inmenso recorrido de 2 km. Sus manifestaciones más espectaculares se hallan en el célebre Salón Negro, un espacio con una arquitectura rocosa calificada de majestuosa y que concentra en sus complejos paneles más de 200 imágenes. Dominan los bisontes seguidos de caballos, cabras y ciervos. Los animales son preferentemente realizados en trazo negro y presentan un notable detallismo y abundantes despieces anatómicos, confiriendo a los mismos un alto grado de naturalismo. Muchas figuras alcanzan unas dimensiones considerables. La cronología se ha estimado entre 13.800 y 12.800 años de antigüedad.
Imagen


VALLE DEL RÓDANO Y COSTA MEDITERRÁNEA
CUEVA COSQUER (BOCAS DEL RÓDANO, FRANCIA)

Posibles figuras en trazo negro de pingüinos.
La cueva Cosquer (Cerca de Marsella y hoy en día parcialmente inundada) conserva manos en negativo y trazos digitales que se han datado en torno al 27.000 BP. Estilo III de A.Leroi-Gourhan. Además del bestiario típico del arte pleistoceno (bisontes, uros, caballos, cápridos y cérvidos) aparecen animales acuáticos que son inusuales en el registro como focas, pingüinos y posibles medusas.
Imagen


NORTE DE FRANCIA
CUEVA DE MAYENNE SCIENCES (LOIRA, FRANCIA)

Calco de un panel con un équido, un afrontamiento équido-mamut y un signo oval. Periodo Gravetiense. 25.000 BP. Estilo II.
Imagen


ITALIA
CIERVA DE ADDAURA (PALERMO) IV RECIENTE

Calco de una posible escena de danza. Magdaleniense. Seres humanos expresando movimiento.
Imagen


ISLAS BRITÁNICAS
CAVIDAD DE CHURH HOLE (INGLATERRA) IV RECIENTE

Varias figuras zoomorfas grabadas. Representaciones gráficas pleistocénicas, en su mayoría grabadas aunque también se documenta el bajorrelieve ligero. El bestiario está dominado por los équidos (en torno al 50%) aunque también aparecen bisontes, ciervos, uros, osos, algún posible cánido y un buen número de aves. Se documentan también signos y vulvas. Se considera un conjunto sincrónico atribuído al período Creswelliense (12.000 BP), equivalente al Magdaleniense superior-final de la PI y Francia.
Imagen


ARTE PREHISTÓRICO EN ÁFRICA
En el Sáhara, las pinturas y grabados se plasmaron sobre rocas y en abrigos. Vemos figuras de animales salvajes a las que se superponen otros domésticos. H.Lnote hace una división cronológica para el arte rupestre sahariano en 4 fases:
1) Periodo de los cazadores o Bubaliense (7.000-4.000 a.C.): Se caracteriza por la reiterada representación de un búfalo ya extinguido. Los grabados son anchos y profundos, piqueteados o pulidos. En muchos casos estamos ante auténticas escenas de caza con (búfalos, rinocerontes, jirafas, hachas, arcos, flechas, bastones...)
2) Periodo pastoralista o Bovidense (Neolítico): Se caracteriza por la presencia de rebaños. Abunda la incisión y el piqueteado, y el pulimiento es menos regular.
3) Equidense (a partir del 1.500 a.C.): Se introducen nuevos elementos iconográficos (jinetes, carros, animales domésticos). Las representaciones son más estilizadas, es el momento en que los antropomorfos de gran tamaño definen el estilo de las Cabezas Redondas.
4) Periodo de los camelleros: Se desarrolla en una cronología ya muy avanzada, apareciendo motivos ya muy simplificados y esquemáticos.
Tras estas primeras clasificaciones, otros autores cuestionan determinados aspectos, incluso proponen una edad que se remontaría al Pleistoceno final para una parte del Sáhara.

Arte occidental y central: Abundancia de representaciones pintadas y grabadas esencialmente geométricas. Prolongándose hasta nuestros días.
África del este: Representaciones naturalistas de fauna salvaje.
África meridional: Estilo naturalista con pinturas y grabados zoomorfos y otro estilo esquemático, asimilándose el primero y más antiguo a sociedades cazadoras-recolectoras, y el segundo a comunidades pastoriles o agrícolas.
Las evidencias naturalistas más antiguas se han documentado en Namibia. En Blombos Cave (El Cabo, Sudáfrica) se han documentado 8.500 fragmentos de ocre, con evidentes huellas de uso, probablemente en relación con la ornamentación corporal, y dos elementos con decoraciones intencionales geométricas.
Algunas de las pinturas rupestres monocromas pueden remontarse al 13.000 BP, surgiendo posteriormente la bicromía hacia 9.500 BP con aves y seres híbridos desde una perspectiva chamánica. Hacia 6.000 BP, los elefantes, jirafas y las avestruces se cuentan entre la fauna más representada. Los animales domésticos no se documentan hasta después del 2.000 BP.

Imagen
Gran Abrigo de Songo (Sanga, Mali)
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Re: Bloque A

Mensaje por Imborg »

Muy importante completar estos apuntes con el libro básico. Faltan cosas.
Los dos primeros temas (en mi opinión) conviene leerlos y entenderlos, pero el grueso de la asignatura comienza en el tercer tema. :wink:
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Responder