Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Para todas las asignaturas optativas y de LC que no tengan un subforo específico
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

Boyardos, fanariotas y hospodares en Valaquia y Moldavia

Fuente: http://www.wikipedia.org/

Principados del Danubio o Principados danubianos era el nombre con el que se designaba a los principados de Moldavia y Valaquia hasta su unión en 1859. Vasallos del imperio otomano desde finales del siglo XV y principios del XVI, los principados danubianos pasaron a ser un enclave estratégico cuando en el siglo XVIII se convirtieron en frontera entre los dominios del sultán y los imperios en expansión de Austria y Rusia. En 1859 la unión de estos territorios bajo un mismo príncipe (domnitor) sentaría las bases para el nacimiento de la Rumanía moderna.

Bajo dominio otomano, un príncipe teóricamente elegido por la nobleza (los boyardos) y el alto clero, gobernaba en nombre del sultán. El príncipe ostentaba en su territorio el gobierno civil con el título de domnitor u hospodar («señor») y el militar con el de vaivoda («duque»). El expansionismo austríaco y ruso y la colaboración de los principados danubianos con dichas potencias llevó al imperio otomano a ejercer un mayor control sobre estos territorios durante el conocido como «período fanariota» (1711-1822 en Moldavia y 1716-1822 en Valaquia). El nombre de este período hace referencia a los fanariotas, poderosos comerciantes griegos residentes en Fanar (Estambul), que serían nombrados por decreto del sultán, abandonando la costumbre de elegir a los príncipes por votación entre la aristocracia nativa.

Hospodar o gospodar es un término de origen Eslavónico que significa "señor" o "amo". Los gobernantes de Valaquia y Moldavia recibieron el título de hospodares en los escritos eslavos desde el siglo XV al 1866. Hospodar también se añadía al título de Voivoda.

Boyardo es el título de los nobles terratenientes eslavos, aunque se emplea sobre todo en el ámbito ruso, serbio, búlgaro y rumano (incluyendo Moldavia).

Los fanariotas fueron un grupo de familias griegas prominentes que residían en Fanar, el principal barrio griego de Constantinopla (Estambul), donde se encuentra situado el Patriarcado Ecuménico. Los fanariotas dominaron la administración del Patriarcado e intervinieron con frecuencia en la elección de prelados. Durante el siglo XVIII, algunos miembros de estas familias, que habían acumulado grandes fortunas, accedieron a puestos de gran importancia dentro del Imperio Otomano, como el de intérprete principal de la Sublime Puerta, compartiendo con el ministro de asuntos exteriores otomano la dirección de la política exterior del imperio; como intérpretes del kaptan bajá (almirante de la flota otomana), ejerciendo funciones de gobierno en las islas de la flota otomana y también entre los años 1711-1716 y 1821, fueron nombrados "gospodaros" o hospodares (voivodas o príncipes) de los Principados Danubianos (Moldavia y Valaquia), a ese período se le llama habitualmente la "época fanariota" en la historia de Rumania. La condenación de los fanariotas es común en el nacionalismo rumano.

La época fanariota está caracterizada por políticas fiscales excesivas, debido a las necesidades otomanas y a las ambiciones de algunos de los hospodares (quienes, conscientes de su frágil status, buscaban devolver el dinero a sus acreedores, y a acumular fortunas mientras todavía tenían el poder). En paralelo, los boyardos empezaron una campaña de peticiones en contra del poderío de los príncipes: aunque a veces estaban dirigidas hacia la Sublime Puerta o la Monarquía de los Habsburgo, la mayoría de veces se pedía la supervisión de Rusia.
Última edición por nichtz5 el 11 Feb 2013, 18:36, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

Cisleitania y Transleitania

Fuente: http://www.wikipedia.org/

Cisleitania era el nombre de la parte austríaca del Imperio austrohúngaro, la monarquía dual creada en 1867 y disuelta en 1918. Las tierras de Cisleitania siguieron constituyendo el Imperio austríaco. Cisleitania tenía por capital Viena, y una población de 29 millones de habitantes en 1910. El nombre latino Cisleitania se deriva del río Leita (Lajta), y se le aplica por encontrarse en su mayor parte al oeste del río. Del mismo modo, Transleitania, las tierras del Reino de Hungría en la monarquía dual, se encontraban al este del río Leita. Cisleitania se componía de 15 territorios de la corona, que enviaban representantes al Reichsrat (el parlamento cisleitano): Bohemia, Bucovina, Dalmacia, Galicia y Lodomeria, Carintia, Carniola, Litoral austríaco, Moravia, Baja Austria, Alta Austria, Salzburgo, Silesia, Estiria, Tirol y Vorarlberg.

En un principio cada territorio de la Corona tenía una asamblea regional, el Landtag, que enviaba representantes a las cuatro curias del Reichsrat. Este sistema cambió en 1897, cuando se estableció el sufragio universal mitigado por condicionamientos de clase. El Reichsrat era escenario de la pugna nacionalista entre los alemanes y los eslavos del Imperio, especialmente los checos. Al principio dominaban los alemanes (aliados permanentemente con los polacos), pero los eslavos alcanzaron la mayoría tras la reforma electoral de 1907, que abolió el sufragio cualificado por clases sociales. La llegada de los partidos de masas y de clase (socialdemócratas y socialcristianos) mantenían cierta disciplina dentro del caos habitual del Reichsrat. Para los asuntos federales (finanzas, defensa) el Reichsrat nombraba una delegación de 60 miembros que discutía esos temas con el Emperador. La política sufría frecuentes bloqueos debido a las tensiones entre las distintas nacionalidades. A partir de 1909, el Emperador Francisco José gobernó autocráticamente por decreto imperial. El Reichsrat suspendió sus sesiones en marzo de 1914 y no volvió a reunirse hasta el acceso al trono de Carlos I en 1916.

La composición étnica de la población en 1910 en Cisleitania era: Austríacos (33%), Checos (22%), Polacos (15%), Ucranianos y Rutenos (12%), Eslovenos (5%), Italianos (3%), Croatas (3%), Otros (7%).

Transleitania fue el nombre de la parte húngara del Imperio austrohúngaro, la monarquía dual creada en 1867 y disuelta en 1918. Las tierras transleitanas también se denominaron Territorios de la Corona de San Esteban y, en terminología medieval, Alto Reino de Hungría.

El nombre latino Transleitania se deriva del río Leita (Lajta), y se le aplica por encontrarse en su mayor parte al este del río. Del mismo modo, Cisleitania, las tierras del Imperio austríaco en la monarquía dual, se encontraba al oeste del río Leita. Transleitania se componía del Reino de Hungría, que incluía la región autónoma de Croacia-Eslavonia, y el puerto franco de Rijeka (Fiume).

Austria y Hungría mantenían dos parlamentos separados, con sede en Viena y Budapest respectivamente, cada uno con su propio primer ministro. De la coordinación entre estos dos gobiernos se encargaba el Gobierno del Emperador, dotado en teoría de un poder absoluto, pero limitado en la práctica. En ambos territorios algunas regiones, como Galitzia-Lodomeria, en Austria, o Croacia-Eslavonia, en Hungría, tenían un régimen autónomo de autogobierno.

Había un Consejo de Ministros Común, formado por los dos primeros ministros, el ministro imperial de Asuntos Exteriores, el Jefe del Estado Mayor Imperial, el ministro de Finanzas, algunos archiduques y el emperador, que se encargaba del gobierno de las responsabilidades comunes (finanzas, defensa y política exterior). A su vez, dos delegaciones representantes de cada uno de los dos parlamentos se reunían por separado y votaban las propuestas del Consejo de Ministros Común. En cualquier caso, el emperador tenía la decisión final en temas de defensa y relaciones exteriores.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

Djorgje Petrovic, Karadjorgje

Fuente: http://www.wikipedia.org/
El fundador de la dinastía Karadjordjevic, Djordje Petrovic, llamado "Karadjordje" (Negro George), nació el 15 de noviembre de 1752, en el pueblo de Visnjevac, en Lepenica, distrito serbio durante la ocupación otomana de Serbia y los Balcanes. En 1786, se casó con Jelena Jovanovic Karadjordje, del pueblo de Maslosevo. El matrimonio tuvo siete hijos.

Poco después de formar su familia, se dirigió a Syrmia, donde tomó parte en la guerra austro-turca de 1787-1791, como miembro de los austriacos "Freikorps". Durante esa guerra fue galardonado con una medalla de oro por su valor y se convirtió en un oficial no comisionado.

A su regreso a Serbia, Karadjordje se unió a los grupos serbios de resistencia a la ocupación otomana, conocidos como "hajduks". Poco a poco se convirtió en un líder de una de estas bandas de rebeldes. El establecimiento de una autonomía limitada en la región de Belgrado por el imperio otomano en la ocupada Serbia permitió a Karadjordje volver a su casa.

La frágil paz en Serbia terminó en 1801 con el reinado de terror por parte de los administradores locales del imperio otomano, los jenízaros. Durante este período, el pueblo serbio fue reducido a la esclavitud y el sufrimiento. En este momento, los serbios experimentaron una humillación y un tormento sin precedentes desde la caída de Serbia hacia cientos de años. La represión de los jenízaros culminó con una terrible masacre de los líderes serbios prominentes.
En respuesta a estos acontecimientos, los dirigentes serbios supervivientes se reunieron en un mitin en la localidad de Orasac el 15 de febrero de 1804. En esa reunión, los líderes rebeldes eligieron a "Karadjordje" Petrovic para liderar un levantamiento contra los jefes jenízaros. A partir de ese momento, Karadjordje estuvo inseparablemente conectado con el destino del Primer Levantamiento Serbio. Con el paso del tiempo, el elegido Líder Supremo se convirtió en la figura central e impulsor del movimiento de liberación nacional del pueblo serbio. Los rebeldes serbios se vieron enfrentados contra el ejército del sultán otomano enviado para sofocar la rebelión. Las victorias serbias se sucedían una tras otra en las batallas de Ivankovac (1805), y Misar Deligrad (1806). A finales de 1806 el ejército serbio había liberado Belgrado. En 1807 no existían fortificaciones otomanas controladas en Serbia.

Las victorias serbias bajo el mando de Karadjordje tuvieron lugar al comienzo de la guerra ruso-turca a finales de 1806. Esta situación obligó a Turquía a negociar con los serbios victoriosos. De acuerdo con la llamada "paz de Ickov", Serbia se convirtió en un principado vasallo turco. Sin embargo, las ambiciones de Karadjordje apuntaban a la plena independencia y la liberación de todos los serbios bajo el dominio otomano. Después de establecer una alianza con Rusia en la primavera de 1807, la guerra de Serbia contra el imperio otomano continuó.

El sur de Serbia fue liberado y las tropas serbias establecieron una conexión con Montenegro. Después de su derrota en Cegar, los serbios se retiraron a la Morava, sin dejar de luchar contra los otomanos en las regiones de Timok y Podrinje. El Estado de Serbia y la posición de Karadjordje como el Líder Supremo se fortalecieron junto a la liberación de territorios adicionales. Dentro de la independiente Serbia se formaron un Consejo Ejecutivo, tribunales, oficinas de correos y un ejército regular, así como la "gran escuela" (la futura Universidad) de Belgrado. Karadjordje otorgó leyes y reformas constitucionales a Serbia, convertido en un país gobernado por la ley. A finales de 1808, Karadjordje Petrovic fue proclamado líder supremo hereditario de los serbios. En virtud de la reforma constitucional de 1811, Karadjordje fortaleció su posición como líder de la sublevación y el país, pero la paz no iba a durar. Bajo la presión del ejército de Napoleón, aliado de Serbia, Rusia firmó un tratado de paz con Turquía en 1812 y esto dejó solo a Serbia para enfrentarse al ejército otomano. En respuesta a esto, los otomanos lanzaron una campaña militar contra Serbia en 1813. Casi una década de guerra había debilitado el ejército serbio y el Primer Levantamiento Serbio fue aplastado en una represión sangrienta.

Karadjordje, con su familia y los jefes más destacados serbios salieron del país. Después de varios intentos fallidos de convencer al Zar de Rusia para ir a la guerra contra Turquía, Karadjordje se puso en contacto con la organización griega "Heteria", cuyo objetivo era el levantamiento aliado de los griegos, serbios y búlgaros y la creación de un gran país balcánico. Con la intención de comenzar la lucha de nuevo, Karadjordje llegó en secreto a Serbia. Por orden del visir turco y cacique serbio Milos Obrenovic, Karadjordje fue asesinado cerca de la ciudad de Smederevo en la noche 24 julio de 1817.

La popularidad Karadjordje creció con el tiempo, convirtiéndose en una leyenda nacional y extendiéndose más allá de las fronteras de Serbia. Para la generación contemporánea de los serbios, el nombre de Karadjordje era sinónimo de líder del pueblo, un ídolo y fuente de inspiración para todos.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

El Compromiso austro-húngaro de 1867

Fuente: http://www.wikipedia.org/
El compromiso austrohúngaro es el acuerdo llevado a cabo en febrero de 1867 entre el emperador de Austria, Francisco José I, y una delegación húngara encabezada por Francisco Deák por el que se creó la monarquía dual austrohúngara. El compromiso comportaba una serie de reformas constitucionales en el Imperio de los Habsburgo, la principal de las cuales era la equiparación de Hungría a Austria dentro del estado común que a partir de ese momento sería el Imperio austrohúngaro.

El acuerdo surgió tras una serie de derrotas austríacas: contra Cerdeña en 1859 y Prusia e Italia en 1866 (Guerra Austro-Prusiana). Para fortalecer el debilitado imperio y ante las exigencias húngaras que reclamaban una mayor participación en los asuntos de Estado, Francisco José I tuvo una serie de reuniones con miembros de la nobleza de este país que tendrían como resultado la creación de un estado federal dual, donde Hungría sería un Reino que administraría el territorio histórico de la Corona de San Esteban de forma autónoma. El acuerdo dejaría fuera a las poblaciones eslavas y latinas del Imperio, por lo que no acabaría con los movimientos nacionalistas, especialmente en Bohemia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Transilvania.

El imperio austriaco mantenía un parlamento central en Viena y 17 dietas provinciales, de las que, hasta 1873, se elegían los diputados de aquél. El reino de Hungría tenía su propio parlamento en Budapest, con un parlamento autónomo para Croacia (Sabor).

Los gobiernos de cada mitad del estado eran responsables ante sus parlamentos respectivos, no habiendo un parlamento estatal común. Según el acuerdo, sólo 3 ministerios (finanzas, asuntos exteriores y defensa), serían comunes a ambas partes del imperio, siendo el resto considerados política nacional de cada parte. Los ministros correspondientes eran nombrados por la corona y eran teóricamente responsables ante 2 delegaciones de 60 miembros de cada parlamento, que no se reunían en ningún caso.

En el ministerio de exteriores se alternaban (por costumbre aunque no por ley) austriacos y húngaros y, cuando el cargo lo ocupaba un austriaco, un húngaro solía ocupar el de finanzas que, en la práctica, estuvo la mayoría del tiempo en manos húngaras.

La principal función de las delegaciones era el control y aprobación de los presupuestos para los asuntos comunes, que eran vinculantes para los 2 gobiernos del país. Éste se dividía en 2 porciones distintas: el 70% del presupuesto lo pagaba la parte austriaca y el 30% la húngara.

Mientras que el acuerdo político era permanente no lo era el económico, que debía renovarse sin falta cada 10 años, discutiéndose las cuestiones económicas y mercantiles entre las dos partes del país.

El acuerdo era en la práctica un pacto entre los nacionalistas magiares y la corona, aceptado por conveniencia por los alemanes y, en menor medida, por polacos y croatas. Los magiares obtuvieron el poder de influir en la política de la otra mitad del país y la ejercieron evitando, por ejemplo, una reforma federal.

El sistema de las delegaciones resultó ineficaz: reunidas apenas dos semanas al año y sin un comité permanente, su control sobre los ministerios era mínimo. Durante las 2 grandes crisis del país, la ocupación de Bosnia en 1876-1878 y su anexión en 1908 las delegaciones no fueron consultadas o no se las permitió siquiera reunirse. Los ministerios comunes estaban en manos de la corona y la elite húngara.

El sistema, además, carecía de mecanismos de evolución, revisión o arbitraje. Mientras que la mitad austriaca terminó convirtiéndose en una dictadura imperial basada en el funcionariado ante una disgregación nacionalista en la que los alemanes no lograron mantener el control parlamentario, en Hungría los magnates magiares mantuvieron más firmemente el control en un parlamento no representativo, sin lograr sin embargo acallar completamente al resto de nacionalidades.

El acuerdo, que no satisfizo completamente a los nacionalistas húngaros más radicales, impidió dar solución a las reivindicaciones nacionalistas de los demás grupos que formaban la monarquía ya que incluso los partidarios húngaros del acuerdo defendieron siempre la unidad de Hungría, impidiendo una reforma federal.
De este modo nacería la doble monarquía o que mantendría el peso político de Austria hasta su derrota en la Primera Guerra Mundial en 1918.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

El Congreso de Viena (1814-1815)

Fuente: http://www.wikipedia.org/
El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad austriaca de Viena, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar la forma e ideologías políticas del Antiguo Régimen. Así pues, su intención era volver a la situación anterior a la Revolución Francesa de 1789. La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815. La reunión tuvo como bases dos grandes principios: el principio monárquico de legitimidad y el principio de equilibrio. Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios de Europa Central y del Este hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la paz se consiguió mediante el establecimiento del absolutismo. Fue convocado por el emperador de Austria Francisco I, diciendo éste al final del congreso que la nueva Europa era la Europa de la Restauración. Pese a las medidas que se concertaron para mantener a raya a los enemigos del Antiguo Régimen, no se pudo evitar la difusión de las ideas liberales y socialistas que provocaron las revoluciones de 1830 y 1848.

El Congreso de Viena fue convocado en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste territorial de Europa. En él participaron las principales potencias, representadas por sus respectivos embajadores: Austria (Metternich), Gran Bretaña (Castlereagh), Rusia (Alejandro I), Prusia (Humbolt) y Francia (Talleyrand). Su ideario se puede resumir en los siguientes puntos:
  • El intento de restaurar el Antiguo Régimen, pretensión que no fue secundada por el Reino Unido.
  • La idea de legitimismo que reafirmaba el origen divino del poder de los reyes. En virtud de este principio Talleyrand logró reponer en Francia a los Borbones en la figura de Luis XVIII.
  • La solidaridad entre los estados, lo que implicaba la cooperación mutua a través de una política común capaz de neutralizar los potenciales movimientos revolucionarios.
  • La búsqueda de un equilibrio entre las cinco grandes potencias.
Se configuró un nuevo mapa de Europa. En la reordenación de las fronteras, que habían sido alteradas por las conquistas napoleónicas, no se tuvieron en cuenta las aspiraciones nacionalistas, tampoco los derechos de algunos príncipes que habían sido despojados de sus tronos por los franceses en años precedentes. Se impusieron los intereses de las cinco grandes potencias:
  • El Reino Unido, sin ambiciones territoriales concentró sus esfuerzos en conseguir el dominio marítimo.
  • Rusia obtuvo, entre otros, el control de gran parte de Polonia y la anexión de Finlandia.
  • Austria penetró en las italianas Lombardía y el Véneto e intentó mantener la preeminencia centroeuropea frente a Prusia.
  • Prusia recibió Renania, Sarre y Sajonia.
  • Francia, tras el "Imperio de los Cien Días" y el definitivo destierro de Napoleón en Santa Elena fue rodeada de "estados-tapón" con el objeto de evitar el posible renacimiento de su expansionismo. Entre éstos destacó el de los Países Bajos y Bélgica.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

El Ducado de Varsovia

Fuente: http://www.wikipedia.org/
El Ducado de Varsovia fue una unidad política creada por Napoleón I en 1807 para restablecer el Estado polaco. El Ducado surgió tras el Tratado de Tilsit, firmado por Francia y Rusia para poner fin a la guerra de la Cuarta Coalición. El Ducado contaba con una población de 4,5 millones de habitantes, un área de 155.000 km² y fue gobernado por Federico Augusto I (rey de Sajonia). Napoleón fue derrotado por Rusia, que intentó apoderarse del ducado en 1813, pero el Congreso de Viena repartió el territorio entre las potencias vencedoras. El territorio del Ducado había sido liberado por una sublevación popular que se había extendido en contra del reclutamiento indiscriminado de 1806.

El Ducado de Varsovia fue creado oficialmente por Napoleón Bonaparte, como parte del Tratado de Tilsit con Prusia. Su fundación recibió el apoyo de fuerzas republicanas en ambas partes de la dividida Polonia y de la gran diáspora polaca en Francia, que apoyó abiertamente a Napoleón como el único hombre capaz de restaurar la soberanía polaca tras la II Partición de Polonia en 1793. Aunque fue creado como un Estado satélite era creencia común que con el tiempo la nación recuperaría su estado y fronteras anteriores.

El nuevo Estado (re)creado era formalmente un ducado independiente, aliado de Francia, en unión personal con el Reino de Sajonia. El Rey Federico Augusto I de Sajonia fue obligado por Napoleón a hacer de su nuevo ducado una monarquía constitucional, con un parlamento (el Sejm). Sin embargo, el Ducado nunca llegó a desarrollarse como un verdadero Estado independiente; la persona más importante del Ducado era de hecho el embajador de Francia, instalado en la capital, Varsovia.

En 1809, comenzó una corta guerra con Austria. Aunque la Batalla de Raszyn terminó en derrota y las tropas de Austria entraron en Varsovia, las fuerzas polacas desbordaron después al enemigo y conquistaron Cracovia, Leópolis y muchas de las áreas anexionadas por Austria en la II Partición de Polonia. El siguiente Tratado de Schönbrunn permitió una extensión significativa de su territorio por el sur con la recuperación de territorios anteriormente polacos.

Desde marzo de 1813, el Ducado estuvo ocupado por los rusos. El 14 de marzo de 1813, Varsovia se convierte en sede de un Consejo supremo provisional del zar para el ducado de Varsovia, en el cual sólo participan dos polacos.

Napoleón dotó de una constitución y un Código Civil (el Código Napoleónico) al Ducado de Varsovia. La constitución crea un sistema bicameral encabezado por un duque sin poder. El sistema estaba controlado por los Residentes franceses. La Constitución era más liberal que la Constitución polaca del 3 de mayo de 1791. Las fuerzas armadas del Ducado estaban totalmente bajo control francés vía su ministro de la guerra, Príncipe Józef Poniatowski, que era también Mariscal de Francia. De hecho, el Ducado fue severamente militarizado, rodeado como estaba por Prusia, el Imperio austríaco y la Rusia Imperial, y fue una fuente importante de tropas en varias de las campañas de Napoleón.

Los polacos esperaban en 1812 que el Ducado se convirtiera en reino durante la campaña de Napoleón contra Rusia, uniéndose a los territorios liberados del Gran Ducado de Lituania, socio histórico de Polonia en la Mancomunidad de Polonia-Lituania. Sin embargo, Napoleón no tomó una decisión permanente al respecto, pues hubiera acabado con las posibilidades de una paz anticipada con Rusia.

La paz no llegó, sin embargo. La Grande Armée de Napoleón, incluyendo un sustancial contingente de tropas polacas, se puso en marcha con la ambición de poner al Imperio ruso de rodillas, pero sus ambiciones militares fueron frustradas por una combinación de los rusos y del General Invierno; pocos volvieron de las marchas hacia Moscú.
Tras la derrota de Napoleón en el Este, la mayor parte del territorio del Ducado de Varsovia fue conquistado por Rusia en enero de 1813, en su avance hacia Francia, y por sus aliados alemanes. El resto del Ducado pasó al poder de Prusia.

Aunque muchos Estados europeos y ex-soberanos estuvieron representados en el autodenominado Congreso de Viena en 1815, el poder de decisión se encontraba en manos de las mayores potencias. Era quizás inevitable que Prusia y Rusia se repartirían con eficacia Polonia entre ellas; Austria mantuvo más o menos sus territorios tras la Primera Partición de 1772. Rusia conservó todos los territorios obtenidos en las tres particiones anteriores, junto con Białystok y la región circundante que había obtenido en 1807. Prusia recuperó el territorio obtenido en la Primera Partición, pero que tuvo que ceder al Ducado de Varsovia en 1807. La ciudad de Kraków (Cracovia) y parte del territorio circundante, anteriormente parte del Ducado de Varsovia, se constituyó en una semiindependiente Ciudad Libre de Kraków, bajo la protección de sus tres poderosos vecinos. La ciudad fue anexionada por Austria en 1846.

Superficialmente, el Ducado de Varsovia fue sólo uno de los varios Estados creados durante la dominación de Napoleón sobre Europa, durando sólo unos años y desapareciendo con su caída. Sin embargo, su establecimiento a poco más de una década de la Segunda y Tercera Particiones y el intento de borrar a Polonia del mapa, hizo reavivar las esperanzas de los nacionalistas polacos en un renacer del Estado polaco. Incluso con la derrota de Napoleón, un estado polaco continuó en cierto modo hasta que Rusia, cada vez más autocrática, eliminó a Polonia de nuevo como entidad separada. En conjunto, esto significó que un Estado polaco identificable existió por un cuarto de siglo. Cuando la República de Polonia se estableció tras la Primera Guerra Mundial, sus fronteras iniciales eran similares a las del Ducado que la precedió un siglo antes.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

José II de Austria

Fuente: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/2100.htm
El rey José II accedió al trono a la muerte de su madre, tras haber practicado una co-regencia desde 1760; como ella, estaba firmemente convencido del papel que debía jugar el monarca, como primer servidor del Estado, imponiendo unas directrices gubernamentales que posibilitarán la modernización de las estructuras de la sociedad, sin que ningún obstáculo -tradición, nacionalismo, privilegios...- se interpusiera en su camino. Tratar de conseguir un Estado fuerte y poderoso sólo era posible consiguiendo una centralización institucional y un reforzamiento de su poder personal.

De ahí que las primeras medidas adoptadas tendieran a la reforma de la Administración en una doble vía: orgánica y burocrática. La tarea fue confiada a su colaborador Kolowrat y se abandonó la idea de órganos colegiados donde se trataban los asuntos del gobierno, creándose una única cancillería, controlada por el rey, con competencias sobre todas las materias, especialmente económicas. Para superar los problemas derivados de los Estados, se procedió a una distribución del territorio en seis gobiernos -Gratz, Trieste, Brno, Viena, Insbruck y Praga- que sustituían a las antiguas administraciones particulares y que permitían una pequeña participación a la nobleza local, aunque, en el fondo, estaban controlados por agentes reales. El otro objetivo tendía a crear un personal administrativo muy adicto al rey, sumamente profesionalizado que no sólo hiciera operativo al Estado sino que fueran agentes activos de la unificación (germanización) y de la política real. La propia elección de una única lengua, el alemán, en 1784 venía a respaldar tales medidas.

De esos primeros años data la legislación más novedosa y que marcó un giro radical hacia la verdadera transformación del antiguo régimen, pero que supuso, también, el comienzo del deterioro entre las relaciones del monarca con su pueblo. En efecto, en 1781 inicia una política religiosa que no sólo supeditaría la institución eclesiástica al Estado sino que transformaría a los clérigos en burócratas al servicio del rey. Esa política josefinista fue abordada con un decreto sobre tolerancia religiosa; con ella los protestantes y ortodoxos tendrían los mismos derechos que los católicos y podrían practicar libremente sus cultos; en la misma línea se permitió a los judíos practicar sus oficios, crear empresas industriales y acceder a las universidades, aboliéndose también sus vestimentas discriminatorias. Al mismo tiempo se afirmaba el catolicismo como religión oficial del Estado. Tras la libertad confesional, José II pretendió hacer una reforma interna de la Iglesia, en materia tocante a disciplina y liturgia. Esto le causó tensiones con el Papado pero el rey se amparó en sus regalías -Regium Exequátur- y a cambio de la adopción oficial del catolicismo y el mantenimiento de la bula Unigenitus (que condenaba el jansenismo) en Austria, Pío VI no se opondría a la reforma. Se procede a una reorganización de las diócesis existentes y a su frente se coloca a unos prelados bastante independientes de Roma pero al servicio del Estado. Se suprimieron muchas órdenes religiosas, los seminarios diocesanos y los colegios conventuales; el estudio de nuevas materias junto con la teología y una disciplina casi militar redundó en una burocratización de los miembros del clero. Para acabar de una vez con los postulados contrarreformistas se suprimieron las cofradías, procesiones y peregrinaciones, y se emitieron cédulas reales para asuntos de liturgia, ornamentos y predicación.

En noviembre de 1781 se dictó otra ley fundamental que abolía la servidumbre personal en Bohemia; en adelante el siervo no necesitaría permiso del señor para ciertas actividades privadas y tendrían capacidad legal para arrendar, vender e hipotecar sus predios. Ocho años más tarde se acordó la supresión de la corvea, y a cambio se instituye un contrato entre el señor y el vasallo de duración temporal y renovable (esto sería abolido más tarde, y la corvea no sería suprimida definitivamente hasta 1848). José II siempre mantuvo una cierta hostilidad hacia la sociedad de órdenes; con la nobleza nunca mantuvo buenas relaciones pues le criticaba sus formas de vida poco útiles al Estado y les fue minando poco a poco los pilares de su poderío, tanto políticos como socio-económicos. En el plano económico de nuevo se impone un fuerte proteccionismo que redundó positivamente en el aumento de la producción agrícola y sobre todo industrial; también creció mucho la exportación nacional, haciendo que productos austriacos fueran competitivos en los mercados extranjeros y abriéndose una vía a la acumulación de capital y posterior revolución industrial. En 1783 la Comisión de Educación vio ampliar sus competencias, al pasar la enseñanza, en sus distintos grados, a ser tarea exclusiva del Estado. A pesar de ampliarse la red de escuelas primarias, en el nivel universitario y secundario no se obtuvieron mejoras sustanciales.

José II al comienzo de su reinado se había esforzado por respetar la autonomía húngara. Sin embargo, la política radical y enérgica del monarca había deteriorado las relaciones con Hungría y su clase dirigente al atacar frontalmente los privilegios de la nobleza y del clero y no respetar la tradición nacional, imponiéndoles un idioma extranjero; el descontento fue in crescendo, agudizado por los negativos resultados de la guerra contra Turquía (1788-1789), por lo que se alzaron voces contra el despotismo real y por su actuación a espaldas de la Dieta. Con los flamencos, María Teresa siempre había mantenido unas relaciones de estrecha cordialidad, pero su hijo exasperó a esa sociedad al acometer profundas reformas, sobre todo en materia religiosa y burocrática. El clero se negó a permitir la creación de los seminarios generales y supeditarse al control del Estado; las elites dirigentes se sintieron decepcionadas porque el rey no reconoció las instituciones particulares de cada Estado; y las masas populares tampoco fueron atraídas por su política reformadora. Todo el malestar acumulado llegó a su paroxismo en 1787, produciéndose una revuelta en los Estados que hizo meditar al rey sobre la viabilidad de su política.

Poco después, el 20 de febrero de 1790, moría un monarca que quiso transformar tan radicalmente a su pueblo que se ganó la antipatía, la incomprensión y el rechazo, aunque, gracias a esa decidida voluntad de reforma, sentó las bases del verdadero Imperio austro-húngaro que llegaría hasta el siglo XX.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

El levantamiento de 1830 en Polonia

Fuente: http://www.wikipedia.org/
El Levantamiento de Noviembre de 1830, también conocido como la Revolución de los Cadetes, fue una rebelión armada de carácter liberal y nacionalista contra el dominio ruso en Polonia que fue duramente reprimido por Rusia. Se incluye dentro del ciclo revolucionario europeo, iniciado en las tres jornadas de julio en Francia, que se conoce como revolución de 1830.

La revolución polaca comenzó el 29 de noviembre de 1830 en Varsovia, protagonizada por un grupo de jóvenes conspiradores de la escuela de oficiales del ejército que pronto fueron respaldados por buena parte de la sociedad polaca. Pese a lograr algunas victorias locales, el levantamiento, convertido en una verdadera guerra ruso-polaca, fue finalmente aplastado por el ejército ruso, numéricamente superior. El 5 de octubre de 1831 unos 20.000 polacos cruzaban la frontera prusiana para no ser capturados, comenzando una emigración que les llevó en pequeños grupos hacia Francia, recibiendo muestras de simpatía al cruzar por los distintos territorios alemanes.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

El nacionalismo checo

Fuente: http://www.wikipedia.org/

En el siglo XIX, Bohemia y Moravia se habían desarrollado notablemente gracias a la industria, lo que provocó que los campesinos checos se trasladaran a los grandes centros urbanos, mayoritariamente poblados de alemanes, con afán de progreso. Esta situación fue aprovechada por los intelectuales y periodistas de la época para fomentar una mayor conciencia nacionalista en el pueblo checo.

En 1848 los checos se sumaron a la serie de revoluciones que se dieron en Europa y Praga fue la primera ciudad de Austria en alzarse contra el poder central en pos de una reforma, con el fin de lograr la unión de checos y eslovacos. Sin embargo, tras la formación en 1867 del Imperio austrohúngaro, las aspiraciones checas a que los territorios de la Corona de San Wenceslao fueran equiparados a Austria y Hungría se ven frustradas, lo que aumenta el sentimiento nacionalista y de descontento.

Algunas muestras de este resurgimiento cultural son los primeros periódicos checos en los años 80 del siglo XVII, el comienzo de las representaciones teatrales en checo de la misma época, la división de la Universidad Carolina en sección alemana y checa (1882) o la construcción por suscripción popular del Teatro Nacional de Praga en 1883.

El 28 de julio de 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. El sueño de un estado independiente checoslovaco vuelve a tomar fuerza, liderado por el profesor Tomás Masaryk, quien, tras la desintegración del Imperio Austro-Húngaro, logró fundar un estado independiente y soberano, el 28 de octubre de 1918, del que fue elegido primer presidente el 14 de noviembre de 1918. En este tiempo Checoslovaquia estaba formada por Bohemia, Moravia, Eslovaquia, parte de Silesia y Subarpatia-Rutenia.

El 29 de febrero de 1920 se promulga la primera constitución checoslovaca, basada en las de Estados Unidos y Francia. A pesar de esto, eran tiempos de turbulencias políticas, solo aplacadas por el amplio desarrollo económico que hizo de Checoslovaquia una de las 10 economías más poderosas del mundo, donde la industria estaba en su máxima expresión.

Hacia 1929 la inestabilidad interna estaba fogoneada por movimientos pro autonomía eslovaca y por el descontento y la agitación de los más de tres millones de alemanes que vivían en los Países Checos, que habían perdido sus privilegios tras la desaparición del Imperio Austro-Húngaro. A esto debe sumársele la gran depresión de 1930 que comenzó a afectar a Checoslovaquia en 1932, cuando la producción industrial cayó un 60%, provocando la pérdida de millones de puestos de trabajo y la emigración de muchos eslavos, lo que dio nacimiento al movimiento nacionalista eslovaco.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

El príncipe de Metternich

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biograf ... ernich.htm

(Klemens, Clemens o Clemente, príncipe de Metternich; Coblenza, Alemania, 1773 - Viena, 1859) Político y diplomático austriaco, artífice del equilibrio europeo de 1815. Su cosmopolitismo aristocrático y su mentalidad reaccionaria le llevaron a ponerse al servicio de los Habsburgo cuando la expansión de la Francia revolucionaria amenazó directamente los intereses materiales de su familia en Alemania occidental. Desde 1794 desempeñó misiones diplomáticas en las que demostró una gran astucia y habilidad. Las sucesivas derrotas de Austria frente a la Francia napoleónica le llevaron hasta el poder como ministro de Asuntos Exteriores en 1809.
Desde entonces puso en marcha su concepción conservadora del equilibrio europeo, destinada a impedir la aparición de una potencia hegemónica mediante el reparto del continente en esferas de influencia entre las grandes potencias del momento. No aspiraba, por tanto, al aplastamiento de Francia en represalia por sus pretensiones hegemónicas, sino a contenerla en las fronteras de 1792 y contrapesarla con el reforzamiento de las restantes monarquías europeas.

Sin embargo, dado el poderío militar demostrado por Francia, aceptó llegar a un entendimiento con ella, simbolizado por el matrimonio entre Napoleón y la hija del emperador austriaco Francisco I, María Luisa (1810); e incluso aprobó la colaboración de Austria con Francia en la campaña contra Rusia (1812).

Por entonces negociaba también en secreto con el zar, buscando mediante un manejo sutil de la diplomacia el momento oportuno para afirmar al Imperio Austriaco frente a la triple amenaza que representaban para sus intereses las ambiciones de Francia, de Prusia y de Rusia; de hecho, hizo que Austria permaneciera al margen de la coalición anti-francesa de 1813, pretendiendo actuar como mediador entre los dos bandos y ofreciendo un compromiso que dejara a la emperatriz María Luisa como regente de Francia.

Fue la intransigencia de Napoleón -que desconfiaba con razón de las intenciones de Metternich- la que le decidió a comprometer a Austria en la gran alianza final que derrotó a Francia en 1814 y que restauró en el Trono a los Borbones. Fue en ese momento (1813) cuando el emperador le hizo príncipe (hasta entonces era sólo conde de Metternich).

Desbaratadas las aspiraciones de hegemonía continental de Francia, Metternich se consagró a la obra diplomática de su vida, presidir el Congreso de Viena (1815), que reordenó el mapa de Europa sobre los principios de legitimidad dinástica y equilibrio internacional. Para lo primero contó sobre todo con el apoyo del tradicionalismo de Prusia y Rusia; para contener las veleidades de ambas y lograr un verdadero equilibrio, se apoyó en Gran Bretaña (representada por Castlereagh), interesada en anular a todas las potencias continentales mediante la mutua contraposición de sus fuerzas.

Ese sentido tuvo la situación en las fronteras de Francia de una cadena de Estados-tapón reforzados, como el nuevo Reino de los Países Bajos, el de Piamonte-Cerdeña y una Prusia ampliada territorialmente hacia el oeste. Metternich se negó a la reconstrucción del Sacro Imperio Romano Germánico, sustituyéndolo en Europa Central por una débil Confederación Germánica controlada por Austria. A Italia la convirtió de hecho en un protectorado de Austria, la cual se anexionó la Lombardía y el Véneto y ejerció una influencia decisiva sobre la política del resto de la península.

En los años siguientes, ese orden se vería amenazado por estallidos revolucionarios de inspiración liberal o nacionalista, que sacudieron a Europa en 1820, 1830 y 1848. Metternich se esforzó por reprimir ambos tipos de movimientos, ajenos a su mentalidad de Antiguo Régimen, razón por la que empezó a ser visto como guardián del viejo orden absolutista, incapaz de asimilar los cambios que traía el mundo moderno.

Empleó con habilidad la Santa Alianza ideada por el zar Alejandro I, que le sirvió para actuar contra las revoluciones de Nápoles, España y Piamonte. Pero su sistema empezó a debilitarse con la independencia de Grecia (1827) y de Bélgica (1830), así como el destronamiento de los Borbones en Francia (1830). Nunca consiguió que el emperador -ni Francisco I, ni su sucesor desde 1835, Fernando I- le concediera una influencia decisiva en los asuntos políticos internos, por lo que no encontraron eco sus aspiraciones de dotar a Austria de una constitución federal con estructuras propias de un Estado moderno.

El estallido de la Revolución de 1848 en Italia, en Alemania y dentro del propio Imperio Austriaco, puso en entredicho todo el orden inspirado por Metternich. Él mismo cayó del poder y hubo de exiliarse, al tiempo que Fernando I se veía obligado a abdicar. Regresó a Austria en 1851, pero el nuevo emperador, Francisco José I, no le llamó a participar en el gobierno, mientras la ascensión del poder de Prusia en Alemania y del Segundo Imperio en Francia anunciaban el fin definitivo del equilibrio diseñado en 1815.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

El trabajo orgánico en Polonia

Fuente: Una página polaca que ahora no encuentro :unk:

Tras el aumento de la opresión rusa después de los levantamientos nacionales fallidos, los líderes polacos se convencieron de que la insurrección era un camino prematuro y contraproducente. Durante las décadas que siguieron la Insurrección de enero (1863-1864), los polacos abandonaron en gran parte el objetivo de la independencia inmediata y se fijaron como objetivo la fortificación del concepto nacional a través de los medios más sutiles de desarrollo de la educación, la economía y la modernización de la sociedad. Este enfoque tomó el nombre de Trabajo Orgánico, con la filosofía del fortalecimiento de una sociedad polaca de amplias masas, bajo la influencia del positivismo. Para unos, la adopción del Trabajo Orgánico significó la dimisión permanente para la independencia, pero muchos polacos lo recomendaron como una estrategia de combate contra la represión a la espera de una oportunidad eventual de conseguir la autonomía.

Ni tan vistosos como las rebeliones ni tan venerados en la memoria nacional polaca, los métodos cotidianos del Trabajo Orgánico demostraron sentar las condiciones políticas del siglo posterior. El equilibrio internacional de fuerzas no favoreció la recuperación de la estructura del Estado cuando tanto Rusia como Alemania vislumbraron la eventual facilidad de una extirpación de la identidad nacional polaca. El Imperio alemán, establecido en 1871 como una versión ampliada del estado prusiano, apuntaba a la asimilación de las provincias del Este habitadas por polacos. Al mismo tiempo, San Petersburgo intentó rusificar el antiguo Congreso de Polonia, aplicando como Berlín restricciones contra el uso de la lengua polaca y la expresión cultural. Los polacos bajo dominio ruso y alemán también soportan campañas oficiales del gobierno contra la Iglesia Católica: Bismarck busca atraer la Iglesia Católica a un control estatal y los rusos ampliar el credo ortodoxo en todas partes del Imperio.

Los polacos bajo la jurisdicción austríaca (después de 1867 el Imperio de los Habsburgo comúnmente se conocía como la Austria-Hungría) se opusieron a un régimen generalmente más clemente que el alemán o el ruso. Los polacos no sufrieron ninguna persecución religiosa en una Austria predominantemente católica, y Viena contó con la nobleza polaca como aliada clave en un juego político complejo dado el establecimiento de un imperio multinacional. A cambio de la lealtad, la Polonia austriaca, Galitzia, recibió una autonomía administrativa y cultural considerable. Galitzia ganó reputación como una oasis de tolerancia entre la opresión alemana y rusa. El Sejm provincial de Galitzia constituyó un cuerpo parlamentario semiautónomo, y los polacos pudieron representar a la región en el gobierno del Imperio en Viena. A finales del siglo XIX, las universidades de Cracovia y Leópolis (Lwow) estaban reconocidas como los centros de la actividad intelectual polaca, y Cracovia era el centro del arte polaco. Incluso después de la restauración de la independencia, muchos residentes del sur de Polonia expresaron un poco de nostalgia por los días del Imperio de los Habsburgo.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

Funcionamiento de la Dieta (sjem) polaca en el siglo XVIII

Fuente: http://www.wikipedia.org/

El Sejm general (traducido como la Dieta completa o normal) fue el parlamento de Polonia durante cuatro siglos, desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Fue uno de los elementos principales de la gobernabilidad democrática en el Reino de Polonia y en la Commonwealth polaco-lituana. El Sejm era una institución política de gran alcance, y desde principios de siglo XVI, el rey de Polonia no podía aprobar leyes sin la aprobación de dicho órgano.

La duración y frecuencia de las sejms fue cambiando con el tiempo, con la sesión de seis semanas de duración convocada cada dos años siendo el sistema más común. Los lugares de celebración de la Sejm también han ido cambiando a lo largo de la historia, eventualmente con la capital de la Commonwealth Varsovia siendo la ubicación principal. El número de diputados y senadores Sejm creció con el tiempo, a partir de unos 70 senadores y 50 diputados en el siglo XV hasta a alrededor de 150 y 200 senadores y diputados en el siglo XVIII. Los Sejms iniciales ejercían el voto por mayoría, pero a partir del siglo XVII, la unanimidad se hizo más común, y 32 sejms fueron vetadas con el liberum veto aplicado por los slachsta, la nobleza polaca, sobre todo en la primera mitad del siglo XVIII. Este procedimiento de veto se ha señalado como la principal causa de la paralización del gobierno de la Commonwealth polaco-lituana.

Además de las reuniones ordinarias de la Dieta en general, en la época de la elección de los reyes, a partir de 1573, tres tipos especiales de sejms manejaron el proceso de la elección real en el período de interregno.

En el siglo XVI, ni una sola persona o pequeño grupo se atrevieron a levantar actas, pero, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, el liberum veto fue utilizado para paralizar prácticamente el Sejm, y trajo a la Commonwealth al borde del colapso. El liberum veto fue finalmente abolido con la adopción de la tercera Constitución de Polonia de mayo de 1791, una ley que fue aprobada como "La Ley de Gobierno', y para el que el Sejm necesitó cuatro años para difundir y adoptar. La aceptación de la constitución, y las posibles consecuencias a largo plazo que puede haber tenido, es sin duda la razón por la que los poderes de Austria-Hungría, Rusia y Prusia decidieron dividir la Commonwealth polaco-lituana en los Repartos de Polonia, con lo que puso fin a más de 300 años de continuidad parlamentaria polaca.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

La slachta polaca

Fuente: http://www.wikipedia.org/

Szlachta era el nombre de la Nobleza en el Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania. La unión de ambos países formó la llamada República de las Dos Naciones. La szlachta surgió en la Edad Media y existió a través de los siglos incluidos el siglo XIX y principios del siglo XX. Tradicionalmente, sus miembros eran propietarios de las tierras, generalmente en forma de latifundios. La szlachta gozó de sustanciales y casi exclusivos privilegios políticos hasta los Repartos de Polonia ya casi en el siglo XIX. Las distinciones de la nobleza fueron oficialmente abolidas por la Constitución de Polonia de marzo de 1921, aunque parcialmente restablecidas por la Constitución de 1935. Entretanto la calidad de miembro de la szlachta permanece siendo reivindicada en algunos círculos de la sociedad polaca, dentro y fuera del país.
Al decir de autores como Bajer o Miłosz, la Nobleza poseía su propia cultura, su propia escala de valores y su propio estilo de vida. “Siendo tan numerosa, el conjunto de sus formas de ser y actuar influenciaron ampliamente al resto de la sociedad que se impregnó de muchas de ellas. Algunos aspectos de su influencia cultural pueden verse incluso en la Polonia actual”.

La nobleza polaca difería en muchos aspectos de la nobleza de otros países. La diferencia más importante era que, en cuanto en la mayoría de los países europeos la nobleza perdió fuerza frente a las monarquías absolutistas, en Polonia ocurrió lo contrario: la nobleza ganó poder a costa del monarca, y el sistema político evolucionó para una parcial democracia (y eventualmente, la anarquía).

La nobleza de Polonia era también más numerosa que aquellas de todos los otros países europeos, representando el 8% del total de la población (1791) y en algunas regiones más pobres aún más (por ejemplo, en la zona del ducado de Mazovia, llegó aproximadamente al 30%). En contraste, la nobleza de otros países europeos, tal vez con excepción de España y Portugal, era del 1 a 3%.

Existían varias maneras de ascender socialmente a la nobleza. La nobleza de Polonia, a diferencia de la aristocracia de Francia, no era excesivamente rígida ni una clase tan cerrada. Burgueses importantes, campesinos propietarios, guerreros tártaros musulmanes, e incluso descendientes de judíos conversos, podían ascender en la sociedad polaca. Debido a esto la clase noble de Polonia era más estable que las de otros países y estaba libre de las tensiones sociales y eventuales desintegraciones que caracterizaron la Revolución francesa. Cada szlachcic tenía enorme influencia sobre la política del país, de alguna forma hasta mayor que la tenida actualmente por los ciudadanos de modernos países democráticos. Entre 1652 y 1791 cualquier noble podría anular todo el procedimiento de un “Sejm” (parlamento nacional) o “Sejmik” (parlamento local) por el ejercicio de su derecho individual al Liberum veto, excepto en el caso de un sejm o sejmik de carácter “confederado”.

Todos los hijos de la nobleza polaca heredaban el status de sus nobles padres. Cualquier individuo podría recibir el “status” nobiliario (nobilitacja) por especiales servicios prestados al país. Un noble extranjero podía ser naturalizado como noble polaco (indygenat) por el monarca (más tarde, a partir de 1641, solamente por el “Sejm”).
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

La República de Cracovia

Fuente: http://www.wikipedia.org/

Tras la derrota de Napoleón ante las potencias europeas, se celebró el Congreso de Viena (1815), para trazar el nuevo mapa de Europa. Dicho Congreso dio luz verde a la creación de la Ciudad Libre de Cracovia (también llamada República de Cracovia), a la vez que restablecía la partición de Polonia entre Austria, Prusia y Rusia tras la existencia del Gran Ducado de Varsovia.

Al nuevo estado se le impuso la neutralidad y una política exterior dirigida por las potencias que lo crearon (Austria, Prusia y Rusia). La extensión territorial de la Ciudad Libre era de poco más de 1200 Km2, que fueron desgajados del antiguo Ducado de Varsovia creado por Napoleón I, y sus fronteras lindaban con el imperio austriaco, el reino de Prusia y el imperio de los zares.

Las tres potencias garantes dotaron al país de una constitución a la medida de sus propios intereses, en la cual se estableció un sufragio restringido para la elección de sus representantes al Senado y a la Cámara de Representantes. Ejercían el derecho a sufragio: profesores de universidad, maestros, artistas, clero secular, directores de fábricas y talleres, y comerciantes y propietarios importantes. A los candidatos a ambas cámaras se les exigían estudios universitarios (cursados en universidades polacas); dicha exigencia no se aplicaba a los antiguos funcionarios del Ducado de Varsovia ni a los miembros que eran designados directamente por Austria, Rusia y Prusia.
En el año 1846 estalló una rebelión en la ciudad de Cracovia de tintes nacionalistas. Como dicha rebelión se extendió a otros territorios de la Galitzia, llevo a Austria a intervenir militarmente para sofocarla. Tras la victoria de las tropas imperiales, Austria incorporó Cracovia a su provincia de Galitzia, con lo cual desaparecía como estado independiente la breve ciudad libre de Cracovia.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

La crisis de Bosnia 1908-1909

Fuente: http://www.wikipedia.org/

La Crisis bosnia de 1908-1909, también conocida como la Crisis de la Anexión, estalló el 5 de octubre de 1908, cuando Bulgaria proclamó la independencia y, al día siguiente, el Imperio austrohúngaro anunció la anexión de la provincia de Bosnia y Herzegovina, que ocupaba desde el Congreso de Berlín de 1878. Rusia, el Imperio Otomano (al que pertenecía teóricamente el territorio), Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Reino de Italia, Reino de Serbia, Montenegro, Imperio alemán y Francia intervinieron en estos acontecimientos. En abril de 1909 el Tratado de Berlín fue modificado para aceptar la nueva situación, acabándose el periodo de crisis. Esta, sin embargo, dañó irremediablemente la relación del Imperio austrohúngaro por un lado y Rusia y Serbia por el otro. La anexión y las reacciones a esta se cuentan entre las causas del estallido de la Primera Guerra Mundial.

En virtud del artículo 25 del Tratado de Berlín de 1878, el Imperio Austrohúngaro recibió privilegios especiales en las provincias otomanas de Bosnia-Herzegovina y el Sanjak de Novi Pazar. Austria-Hungría ejerció estos derechos ocupando Bosnia y Hercegovina y manteniendo un control compartido con los otomanos del Sanjak de Novi Pazar. Esta situación persistió desde 1878 hasta el estallido de la crisis en 1908.

El 2 de julio de 1908 el ministro de exteriores ruso Aleksandr Izvolski escribió a su colega austrohúngaro Alois Aehrenthal y propuso una discusión sobre cambios recíprocos en el Tratado de Berlín de 1878 que tuviese en cuenta los intereses de Rusia en los estrechos del Mar de Mármara y el interés austrohúngaro en la anexión de Bosnia-Herzegovina y el Sanjak de Novi Pazar. El 14 de julio Aehrenthal respondió aceptando en principio debatir la propuesta rusa. El 10 de septiembre, después de largas discusiones en Austria-Hungría, Aehrenthal propuso un trato ligeramente diferente a Izvolski. A cambio de una actitud amistosa de Rusia en caso de que el Imperio austrohúngaro se anexionase Bosnia-Herzegovina, Austria-Hungría retiraría sus tropas del Sanjak.

El 5 de octubre de 1908 Bulgaria declaró su independencia del Imperio otomano. El 6 de octubre, el emperador Francisco José anunció al pueblo de Bosnia-Herzegovina su intención de darles un régimen autonómico y constitucional y las provincias fueron anexadas. El 7 de octubre, el Imperio austrohúngaro anunció su retirada del Sanyak de Novi Pazar. Ni la independencia de Bulgaria y ni la anexión de Bosnia estaban contempladas en el Tratado de Berlín y desataron una oleada de protestas diplomáticas y negociaciones.

Serbia movilizó a su ejército y el 7 de octubre el consejo real serbio exigió que la anexión se revirtiese o, en su defecto, que Serbia recibiese una indemnización, que definió el 25 de octubre como una franja de la parte más septentrional del Sanyak de Novi Pazar. Finalmente esta exigencia fue rechazada.

El Imperio Otomano protestó con más vehemencia por la declaración de independencia de Bulgaria que por la anexión austrohúngara de Bosnia-Herzegovina, ya que no tenía posibilidades reales de volver a gobernar esta última provincia. La independencia de Bulgaria no pudo ser revertida.

La declaración de la anexión y la independencia búlgara eran vistas como infracciones del Tratado de Berlín por lo que Francia, Gran Bretaña, Rusia e Italia estaban a favor de celebrar una conferencia para examinar el asunto. Sin embargo, la oposición alemana y las maniobras diplomáticas complejas en cuanto a la ubicación, las características y las condiciones previas a la conferencia retrasaron y finalmente hicieron que no se celebrase. En vez de la proyectada conferencia las potencias llegaron a un acuerdo sobre la modificación del Tratado a través de consultas entre las capitales.

Poco más de un año más tarde, como consecuencia de esta derrota diplomática, Izvolski fue degradado y nombrado embajador en Francia. Desarrolló una hostilidad permanentemente a Aehrenthal y las Potencias Centrales.

El Imperio austrohúngaro demostró su interés en bloquear el avance de Serbia hacia el Mar Adriático y su renuencia a que ningún país de la península balcánica adquiriese el suficiente poder como para hacerle frente en la región, para lo que contó con el decisivo apoyo alemán, que fue clave para frustrar los intentos rusos de anular su anexión de las provincias otomanas.

Serbia perdía sus posibilidades de anexionarse territorios con población serbia y una salida directa al Adriático y dirigía su crecimiento territorial hacia una zona por la que se desencadenarían pocos años después las Guerras Balcánicas (Macedonia). Sus malas relaciones con Austria-Hungría, que comenzaron principalmente desde el cambio de dinastía en 1903, llevaron a una tensión que, tras el asesinato del heredero austrohúngaro en Sarajevo por nacionalistas serbobosnios con estrechas relaciones con el ejército serbio, desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

Rusia se vio burlada por la habilidad diplomática austrohúngara y no logró su objetivo de abrir los estrechos a su flota de guerra, quedando su tradicional alianza con Austria-Hungría en los Balcanes, que había durado la mayor parte del siglo XIX, convertida en una rivalidad que también fue muy relevante en el estallido de la Guerra Mundial, ante su hostilidad al gobierno de Viena y su respaldo firme a Serbia ante los intentos de aquel de imponer unas condiciones que hubiesen convertido a Serbia en un protectorado austrohúngaro.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

Ilirismo y yugoslavismo

Fuente: http://www.wikipedia.org/

El ilirismo, también conocido como renacimiento nacional croata, fue una campaña cultural y política con raíces en la Edad Moderna, y revivida por un grupo de jóvenes intelectuales croatas durante la primera mitad del siglo XIX, alrededor de los años de 1835 a 1849. Este movimiento tuvo como objetivo crear un estado nacional croata en Austria-Hungría a través de la unidad lingüística y étnica entre los eslavos del sur.

El ilirismo fue el primer y más destacado movimiento paneslavo hasta la llegada del yugoslavismo. El ilirismo tuvo éxito en sus metas culturales. Donde no había ningún precedente ilirista antes siglo XIX, no arraigaron los conceptos como la nacionalidad checoslovaca o ilírica.

El movimiento sirvió de base para un lenguaje serbo-croata común, y fomentó el apoyo de Croacia para la posterior creación del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos en 1918, ya dentro de la corriente yugoslavista. Sin embargo, en sus objetivos últimos de la creación de un Estado ilirio, el movimiento fracasó. Por otra parte, el aumento de nacionalismo croata disparó los ideales por los que la identidad croata fue evolucionado y superado las esperanzas del ilirismo.

Yugoslavismo se refiere al nacionalismo o patriotismo centrado en los yugoslavos, siendo referente la identidad de un pueblo unido que contenga a todos los eslavos del Sur y a los territorios eslavos del sur poblados por eslavos del sureste de Europa. El yugoslavismo históricamente ha abogado por la unión de todos los territorios eslavos del sur: Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Montenegro, Serbia, Eslovenia y la República de Macedonia.

El yugoslavismo llegó a ser una fuerza política potente durante la Primera Guerra Mundial. La independencia de Yugoslavia se logró en el año 1918. Entonces, se hicieron esfuerzos para incorporar Bulgaria a Yugoslavia, pero no fue posible.

Los yugoslavistas afirman que la lucha entre las diferentes facciones eslavas, las diferencias entre los pueblos yugoslavos y los conflictos entre ellos son el resultado del imperialismo extranjero en la historia de los Balcanes. Como resultado de la división religiosa en la región, el yugoslavismo normalmente ha evitado los matices religiosos.

El yugoslavismo tuvo dos grandes corrientes internas que normalmente astillaron el movimiento con su enfrentamiento. Una corriente promovía un estado centralizado y la asimilación de todas las razas en una sola nacionalidad yugoslava. La otra corriente apoyaba una federación descentralizada y multicultural que preservaría las identidades nacionales existentes, oponiéndose a la idea de la centralización y la asimilación, que se considerará realmente favorable a la hegemonía serbia en lugar de la unidad yugoslava.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

La revolución húngara de 1919

Fuente: http://es.metapedia.org

República Soviética Húngara, nombre que se le dio al período en el que Hungría fue gobernada por la unión del Partido Socialdemócrata con el Partido Comunista, que se inició el 21 de marzo de 1919 y que terminó el 4 de agosto del mismo año.

Luego de la derrota del Imperio Austrohúngaro en la Primera Guerra Mundial, el movimiento revolucionario de las masas conformado por obreros, soldados y campesinos se propagó de tal forma que la policía y el ejército pasaron a apoyarlos. El triunfo de esta revolución (llamada la revolución de los crisantemos) trajo como consecuencia el nombramiento de Mihály Károlyi como primer ministro por el Consejo Nacional formado por el Partido Socialdemócrata, el Nacional Radical y el grupo de Károlyi.

El 16 de noviembre de 1918 se proclama la República de Hungría de carácter republicano con Károlyi a la cabeza, empezando las protestas masivas por parte del movimiento obrero y ex miembros del ejército. Las masas salieron a las calles pese al llamamiento al orden por parte de sus dirigentes. Hubo además en varias ciudades toma de fábricas por parte de los obreros y creación de consejos (sóviets) de trabajadores, soldados y campesinos. Estos acontecimientos simbolizaban la toma del poder por el pueblo.

El 24 de noviembre de 1918 Béla Kun, junto con los socialdemócratas de izquierda y socialistas revolucionarios fundan el Partido Comunista de Hungría (PCH), de tendencia marxista-leninista. Entre sus proclamas estaban la supresión del capitalismo, la revolución proletaria y la dictadura del proletariado. Controlaron el Sóviet de Budapest y llamaron a un Congreso de Soviet donde se exigió el control obrero de la producción y el paso de la revolución burguesa a la revolución socialista. El PCH empezó a tener gran influencia en gran parte de la población debido a su eficaz propaganda y organización.

Para fines de 1918 e inicios de 1919 la efervescencia revolucionaria iba en aumento, cada vez con mayor influencia del PCH. Se empezaron a crear organizaciones contrarrevolucionarias con el fin de parar la revolución, pero los soviets están ahora más decididos a tomar el poder. Esto, unido a la crítica situación del país, originaron que Karolyi se retirase y dimitiera en enero de 1919.

El 21 de marzo de 1919 el recién formado Partido Comunista (liderado por Béla Kun) unido al Partido Socialdemócrata proclaman la República Soviética Húngara prácticamente sin disparar ni un solo tiro. Sin embargo, el Partido Comunista estaba lleno de muchos jóvenes que si bien eran entusiastas también eran inexpertos para afrontar esta situación revolucionaria. Estos jóvenes tuvieron que soportar las presiones políticas externas e internas.

La unión de los comunistas al Partido Socialdemócrata fue criticada incluso por el mismo Lenin que comparaba al PSD con los mencheviques. Otro error grave que cometieron fue el tratar de "socializar" el campo. Esta reforma burocratizada, ineficaz y que no tuvo apoyo de los campesinos, finalmente fracasó.

Los comunistas sin embargo establecieron normas para elevar el nivel de vida de los trabajadores como por ejemplo la jornada de las 8 horas, pero el gobierno que quería insertar el "socialismo ahora" llevó a cabo también la nacionalización de empresas e industrias de manera desmedida, lo que originó que el gobierno perdiera el control del país. Estas medidas secundarias distrajeron la atención de los gobernantes del panorama internacional, y la invasión rumana se hizo inminente.

Un golpe de Estado fallido, organizado por el PSD, sirvió de excusa a los gobernantes comunistas para iniciar una limitada campaña de represión, que concluyó con la ejecución de 590 personas, lo que minó el apoyo popular al gobierno húngaro.

Finalmente el territorio húngaro fue invadido por los ejércitos de Rumania, Yugoslavia y Checoslovaquia. El Ejército Rojo Húngaro, con el apoyo de los trabajadores, se reestructura para combatir la amenaza, pero ante la presión de las potencias occidentales y del mismo Partido Socialdemócrata, que deseaba una tregua, el gobierno húngaro se ve obligado a negociar. Los socialdemócratas húngaros deciden excluir al Partido Comunista y formar un nuevo gobierno durante el cual se deshicieron todas las reformas hechas por la República soviética. El movimiento obrero fue duramente castigado pero el decadente gobierno no pudo evitar una intervención militar del ejército rumano, que toma Budapest.

Rumania impuso un armisticio a Hungría, y las tropas rumanas empezaron su retirada en el mes de noviembre de 1919. El ejército rumano había apoyado a las fuerzas lideradas por Miklos Horthy, quien tomó el poder en el país después de la retirada rumana, reinstaurando la monarquía.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

Las Guerras Balcánicas (1912-1913)

Fuente: http://www.wikipedia.org/

Las Guerras de los Balcanes fueron dos guerras ocurridas en el sureste de Europa de 1912 a 1913. La primera enfrentó al Imperio otomano con la llamada Liga de los Balcanes formada por Bulgaria, Montenegro, Grecia y Serbia.

En el año 1878, los otomanos perdieron el control en Tesalia, Bosnia y Herzegovina, Novi Pazar, noroeste y noreste de Montenegro, Rumelia y Dobruja. Tras la derrota diplomática rusa en la Crisis bosnia de 1908, ésta trató de recuperar su influencia en los Balcanes induciendo a los países de la península a asociarse bajo su supervisión. En 1911, llegaba también a un acuerdo con Italia para cooperar con ella en la región. El mismo año, la derrota del Imperio otomano ante la misma Italia en la Guerra Ítalo-Turca que le permitió a esta anexionarse Libia y la continua inestabilidad en el Imperio otomano hicieron que los Estados balcánicos viesen como inminente la partición de Macedonia.

A pesar de su rivalidad por controlar Macedonia y erigirse como la potencia principal de los Balcanes, Bulgaria y Serbia lograron alcanzar un acuerdo el 13 de marzo de 1912 de defensa mutua y contrario a la repartición de territorio otomano por otros Estados. Los anexos secretos del acuerdo trataban sobre la división de Macedonia entre los dos países, dejando la futura frontera entre ambos extremadamente vaga. Ambos países se comprometían a enviar 100 000 soldados al frente de Macedonia, suministrando Serbia un total de 150 000 y Bulgaria 200 000 soldados.

Más tarde Bulgaria llegó a un acuerdo más limitado con Grecia. Esta se negó a aceptar una Macedonia autónoma y reclamó, como Bulgaria, el puerto de Salónica. Así, el acuerdo con Grecia fue puramente defensivo, ante las grandes diferencias entre las dos naciones.

A continuación Serbia y Bulgaria comenzaron las negociaciones con Montenegro, que debía provocar al Imperio otomano para lograr el estallido de las hostilidades. Rusia, consciente de que su alianza para frenar el poderío del Imperio austrohúngaro se había convertido en un pacto para atacar al Imperio otomano, trató de frenarla mediante diplomacia, logrando el acuerdo de Austria-Hungría. El 8 de octubre de 1912 estas dos potencias advertían a los países balcánicos que los posibles cambios territoriales en la península no serían reconocidos por las grandes potencias, pero ese mismo día Montenegro desencadenaba un ataque contra los otomanos, apoyado inmediatamente por el resto de sus aliados.

Primera Guerra

Las operaciones contra el Imperio se desarrollaron sin grandes problemas: los Ejércitos coaligados contaban con 700 000 hombres frente a los 320 000 otomanos, y la flota griega bloqueaba la península, estorbando los refuerzos otomanos.

Mientras los búlgaros se concentraban en atacar hacia Estambul y sitiaban Edirne con refuerzos serbios, los griegos ocupaban Salónica el 8 de noviembre de 1912, a donde los búlgaros llegaban el día siguiente. En Macedonia los serbios ocupaban poblaciones más allá de la línea de máxima expansión acordada con los búlgaros. En el Oeste, Serbia, decidida a lograr un puerto en el Mar Adriático, avanzó hacia Durrës, a pesar de ser el territorio de mayoría albanesa, y cercó Shkodër con ayuda de Montenegro. En el suroeste Grecia atacó Ioánina.

A comienzos de 1913, las posiciones otomanas en la península se limitaban a cuatro ciudades cercadas: Estambul, Edirne, Shkodër y Ioánina. Las grandes potencias intervinieron entonces para decidir la asignación de territorios mediante la imposición en mayo del Tratado de Londres, que asignaba Edirne a Bulgaria, Creta a Grecia y creaba Albania gracias a la insistencia de Italia y Austria-Hungría, que no deseaban que Serbia contase con salida al Adriático. Esta y Grecia, habiendo perdido los territorios albaneses ocupados en el conflicto, decidieron resarcirse en otro territorio.

Segunda Guerra

Serbia exigió entonces a Bulgaria extenderse más allá de lo acordado, alegando que había llevado el peso de los combates en Macedonia y había perdido su salida al mar, temiendo en realidad el poder de la nueva Bulgaria, que había logrado una salida al Mar Egeo y grandes territorios en Macedonia. Grecia, a su vez, no deseaba una Bulgaria poderosa a escasos kilómetros de Salónica. Ante la tensión creciente entre los antiguos aliados, Serbia y Grecia llegaron a un pacto secreto por el que se dividían Macedonia al oeste del río Vardar, quedando el territorio al este del río para Bulgaria. Pronto Montenegro y Rumania, que anhelaba tomar el sur de la Dobruja, se unieron al acuerdo. El Imperio otomano comenzó a tratar también con los nuevos aliados.

Mientras, Bulgaria se encontraba cada vez más aislada: tras su rechazo a la mediación rusa perdió el respaldo de ésta, que apoyó las pretensiones serbias, mientras los austrohúngaros trataban con Grecia y Rumania. Creyendo en su superioridad militar, Bulgaria atacó Serbia y Grecia el 29 de junio de 1913. Pronto los aliados de estas entraron en el conflicto y el 31 de julio de 1913 Bulgaria se veía obligada a firmar el armisticio, reconociendo su derrota.

Este segundo conflicto conllevó grandes pérdidas territoriales para Bulgaria, que perdió el sur de Dobruja, concedido a Rumania, y casi toda Macedonia a excepción de los territorios que rodeaban Strumica, aunque mantenía su acceso al Egeo a través de una franja de 120 km y el puerto de Dedeagatch. Serbia obtenía casi todo el norte de Macedonia, el Imperio otomano recuperaba Edirne y la Tracia oriental, mientras que Grecia ocupaba Epiro con Janina y se extendía unos 75 km al norte y este de Salónica. Montenegro y Serbia se repartían el Sandžak y se creaba Albania.

Las Guerras supusieron la expulsión definitiva del Imperio otomano de la península de los Balcanes salvo en el extremo oriental de Tracia, el establecimiento de fronteras casi definitivas que perduraron salvo breves intervalos durante las Guerras Mundiales y el nacimiento de Albania como Estado independiente. No resolvieron, sin embargo, las disputas territoriales entre los países balcánicos, manteniendo Bulgaria sus deseos de alcanzar las fronteras del Tratado de San Stefano y siendo los territorios de Macedonia, Tracia y Dobruja objeto de competencia. Bulgaria sufrió importantes bajas en las dos guerras: 66 000 muertos y 110 000 heridos de una población de poco más de tres millones.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

Leopoldo II de Austria

Fuente: http://www.wikipedia.org/

Leopoldo II von Habsburg-Lothringen era hijo de los emperadores María Teresa y Francisco I. Gran Duque de Toscana (1765-1790), Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, rey de Hungría y de Bohemia (1790-1792) al fallecer su hermano José II.

Durante su breve reinado se sofocaron las sublevaciones que tuvieron lugar en Hungría y la actual Bélgica. Firmó la paz de Sistova en 1791 que puso fin al conflicto con los turcos y acordó con Federico Guillermo II de Prusia una alianza contra la Francia revolucionaria. La posible expansión de la revolución francesa resultaba para él una doble amenaza, en su carácter de monarca absoluto y hermano de María Antonieta, reina de Francia. A pesar de ello, se opuso a una intervención armada en Francia.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

Los Reglamentos Orgánicos en los principados del Danubio

Fuente: http://www.wikipedia.org/

El Regulamentul Organic (Estatuto Orgánico en rumano) fue una ley orgánica de carácter casi constitucional impuesta por el Imperio ruso en 1834 en Moldavia y Valaquia, los dos Principados del Danubio que se convirtieron en la base de la actual Rumanía. El texto significó la confirmación del régimen tradicional con la instalación de un protectorado ruso que duró hasta 1854. De ideología conservadora, llevó a un periodo de reformas sin precedentes que permitieron la occidentalización de la sociedad local. El Regulamentul ofreció a los dos principados su primer sistema de gobierno común.

Los dos principados, que habían ido aumentando progresivamente su dependencia del Imperio otomano desde la Edad Media, fueron objeto de varias incursiones rusas desde la guerra Ruso-Turca de 1710 y 1711. Por ello, los otomanos impusieron un mayor control sobre la región bajo el mando de los hospodares fanariotas, quienes eran directamente propuestos por la Sublime Puerta. El dominio otomano sobre la región continuó peligrando debido a la intervención de Rusia, la cual, como imperio de religión ortodoxa con herencia bizantina, ejercía una notable influencia sobre los lugareños. Al mismo tiempo, la Puerta hizo varias concesiones a los dirigentes boyardos de Moldavia y Valaquia para asegurarse el mantenimiento de su dominio.

Pese a la llegada de numerosos griegos a los principados gracias a las políticas de los distintos hospodares, las tierras tradicionales del reino siguieron estando bajo control de un pequeño grupo de familias boyardas, las cuales se opusieron a los intentos reformistas para mantener sus privilegios.

Durante las últimas décadas del siglo XVIII, la creciente importancia estratégica de la región llevó al establecimiento de consulados representantes de las potencias europeas interesadas en observar el desarrollo de los sucesos locales. Se abrieron consulados de Rusia, Austria, Francia, Gran Bretaña y Prusia. Los cónsules, para ejercer sus políticas particulares, ofrecían estatus privilegiados y protección a ciertos personajes prominentes de la época, conocidos como sudiţi (sujetos) de una u otra potencia extranjera.

En 1821, el incremento del nacionalismo griego en diversas partes de los Balcanes debido a la guerra de independencia de Grecia llevó a la ocupación de los dos estados danubianos por parte de la Filikí Etería, una sociedad secreta griega que buscaba –y en un principio consiguió– el apoyo ruso. Mientras que en Moldavia pudo tomar las riendas del gobierno con facilidad, la expedición de la Filikí Etería encontró una situación más complicada en Valaquia, donde una regencia de los principales boyardos intentaba eliminar las instituciones fanariotas y obligar a que los nacionalistas griegos aceptasen su mando. Se llegó a un acuerdo gracias a que ambos grupos, los eteristas y los boyardos, a Tudor Vladimirescu, un líder pandur de Oltenia y sudiţi de Rusia que había instigado la rebelión anti-fanariota. Sin embargo, la retirada del apoyo ruso a Vladimirescu, le forzó a buscar un acuerdo con los otomanos. Esto llevó a una coalición de eteristas y ciudadanos enfadados a asesinarlo alarmados por su nuevo programa anti-boyardo. Después de que los otomanos invadiesen la región para expulsar a los eteristas, los boyardos obtuvieron de la Puerta el final del sistema fanariota.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

Obrenovic y Karadjorgjevic

Fuente: http://www.wikipedia.org/
La Familia Obrenović gobernó Serbia de 1815 a 1842, y nuevamente de 1858 a 1903. Llegaron al poder con la legitimidad obtenida por el distinguido papel de la familia y especialmente de Miloš Obrenović en la Segunda Insurrección Serbia contra el Imperio otomano, que llevó a la formación del Principado de Serbia. Los Obrenović tendían al gobierno autocrático, variando su popularidad a través de sus años en el poder. Excepto Miloš y Mihailo Obrenović, los Obrenović descienden de la familia noble de Orlović, a través del padrastro de Miloš, pues era miembro de una rama menor de la familia Martinović - Orlović.

La familia terminó sus días en el poder dada la impopularidad de su último miembro en el trono, el rey Alejandro Obrenović. Tras su muerte se instauró una monarquía constitucional con soberanos de la familia Karageorgevic.

Los Karađorđević son una familia de aristócratas de Serbia que han dado varios príncipes y reyes al país y a Yugoslavia. Originada por Đorđe Petrović, también conocido como Karađorđe, esta familia fue rival de los Obrenović compitiendo por el poder en Serbia. Los Karađorđević reinaron en Serbia desde 1842 hasta 1858 y de 1903 a 1918; tras la Primera Guerra Mundial reinaron en Yugoslavia de 1918 a 1945. Los Karađorđević perdieron el poder tras la Segunda Guerra Mundial, cuando el partido comunista subió al poder en Yugoslavia en noviembre de 1945.

La dinastía Karađorđević se remonta a Đorđe Petrović Karađorđe, un campesino y jefe de clan. En 1804, Karađorđe se distinguió durante la Primera insurrección Serbia contra los turcos y estableció un gobierno en Belgrado. En 1808, Karađorđe fue designado como «hospodar» o señor de Serbia. Mas en 1813, el Imperio otomano se reapoderó de Serbia y Karađorđe hubo de abandonar el país con su familia. Cuando Miloš Obrenović dirigió en 1815 la Segunda insurrección serbia contra los turcos, fue designado príncipe hereditario de Serbia, contribuyendo así a la rivalidad entre los Karađorđević y los Obrenović. Al ser obligado Miloš Obrenović a abdicar en 1839, Alejandro, el hijo de Karađorđe, fue príncipe de Serbia de 1842 a 1858, pero debió abdicar en favor de Miloš Obrenović, el antiguo príncipe retornado del exilio.

Tras el asesinato de Alejandro, rey de Serbia en 1903, el parlamento serbio concedió el trono al príncipe Pedro Karađorđević, hijo del príncipe Alejandro Karađorđević. Reinó como Pedro I de Serbia. El último Karađorđević en el trono fue el rey Pedro II, hasta 1945. Actualmente los Karađorđević son pretendientes al trono de Serbia. El jefe de la familia, el príncipe Alejandro, vive en Belgrado desde 2001 en el antiguo palacio real.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

Organización territorial de la Monarquía dual (1867-1914)

Fuente: http://www.wikipedia.org/
El Imperio austrohúngaro o Monarquía austrohúngara fue un estado europeo nacido en 1867, tras el Compromiso Austrohúngaro que reconocía al Reino de Hungría como una entidad autónoma dentro del Imperio austríaco, a partir de ese momento denominado Imperio austrohúngaro. En 1914 tenía una extensión de 675.936 km² y contaba con 53 millones de habitantes, siendo considerada como una de las grandes potencias en el marco internacional.

Lo que era el Imperio austrohúngaro se reparte actualmente en trece estados europeos: Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina y las regiones de Voivodina y el Banato Occidental en Serbia, Bocas de Kotor en Montenegro, Trentino-Alto Adigio y Trieste en Italia, Transilvania, el Banato Oriental y Bucovina en Rumanía, la parte occidental de Galitzia y Silesia en Polonia y la parte oriental de Galitzia y la Rutenia Transcarpática en Ucrania.

La monarquía dual se dividía en una serie de estados que formaban parte de Austria o de Hungría, excepto Bosnia-Herzegovina que estaba bajo administración conjunta. La frontera quedó fijada en el río Leitha, por lo que Austria recibía el nombre de Cisleitania y Hungría el de Transleitania.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

Nacionalidades y etnias en Austria-Hungría a comienzos del siglo XX

Fuente: http://www.wikipedia.org/

Si algo caracterizaba al Imperio austrohúngaro era la gran variedad de grupos étnicos que lo componían, debido a la diversidad lingüística, cultural y religiosa (15 nacionalidades con 12 lenguas y 7 confesiones religiosas). Los grupos mayoritarios eran el austro-germánico (23,9%), de lengua alemana y el magiar (20%), de lengua húngara, y la religión del estado era la católica, además de la predominante.

Los eslavos eran el tercer grupo en número si bien se dividían lingüísticamente en 6 idiomas (polaco, checo, eslovaco, ucraniano, esloveno y serbocroata) y 8 etnias, alguna de ellas de religión musulmana (bosnios). También había pueblos latinos, fundamentalmente italianos y rumanos (pero también friulanos de Gorizia y ladinos del Trentino), y judíos, estos concentrados en las grandes ciudades y en la región de Galitzia, de lengua alemana, húngara o yiddish.

De todas estas nacionalidades, cinco eran las denominadas «históricas» por haber constituido en el pasado los antiguos estados que formaron la monarquía y por considerarse que se encontraban en una fase de mayor evolución política y social. Esta consideración tenía como consecuencia el reconocimiento de derechos políticos históricos y la autorización para el uso de la propia lengua en la administración y la enseñanza. Austro-alemanes, húngaros, polacos, croatas y checos gozaban en diverso grado de privilegios políticos, administrativos y/o culturales que les eran negados a los otros pueblos del imperio.

Por regiones, los austríacos de lengua alemana, eran mayoría en Austria, Carintia, Estiria, Salzburgo, Silesia, Tirol y Vorarlberg, habiendo fuertes minorías germanas en Bohemia (36,8%), Moravia (27,6%), Hungría (10,4%), Transilvania (8,7%), Bucovina (21,4%) y Carniola (5,3%). Los húngaros poblaban la llanura del Danubio y Transilvania (34,8%).

Los eslavos y latinos se distribuían por las márgenes del Imperio. Los checos habitaban Bohemia y Moravia; los polacos Galitzia occidental; los ucranianos Galitzia oriental y Lodomeria, así como el norte de Bucovina y el sector transilvano de Maramureş; los rumanos la mayor parte de Transilvania (55%), partes orientales del Banato y del este de la llanura Panónica así como la mitad sur de la Bucovina; los croatas y serbios habitaban Croacia-Eslavonia, Bosnia-Herzegovina, Dalmacia y Rijeka, y gran parte de Istria; los eslovacos lo que hoy es Eslovaquia (alta Hungría); los eslovenos Carniola y en menor medida Estiria y Carintia; y los italianos y otros latinos el sur del Tirol (actual Trentino) y las ciudades de Gorizia, Istria y Trieste.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

Las etnias en el imperio Austriaco a finales del siglo XVIII

Fuente: http://www.laguia2000.com/austria/el-imperio-austriaco

El Imperio Austríaco era un estado plurinacional y entre los territorios integrantes se encontraban: el Reino de Hungría, con el cual establecería una relación de igualdad a partir de 1867 con el reinado de Francisco José I dando lugar al nacimiento de la monarquía dual del Imperio Austrohúngaro; Reino de Dalmacia, Reino de Bohemia, Reino de Galizia y Lodomeria, Reino de Croacia y Eslavonia, Reino de Lombardo-Véneto, el Archiducado de Austria como núcleo en torno al cual se organizaba el imperio y un gran número de ducados y condados como el del Tirol y Gorizia.

Debido a las heterogeneidad de culturas y etnias, el Imperio Austríaco tuvo paulatinamente que hacer frente no sólo a las pretensiones de algunos grupos que querían introducir ideas liberales en sus territorios sino también al auge de los movimientos nacionalistas que como en el caso de Italia luchaban por incorporar a su proceso de unificación nacional los dominios que estaban bajo control del Imperio Austriaco.
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Re: Historia Contemporánea de Europa Centrooriental

Mensaje por nichtz5 »

La revolución de 1905 en Polonia y sus consecuencias

Fuente: http://www.wikipedia.org/

El período 1890-1914 en Polonia está marcado por un mayor énfasis del nacionalismo polaco a raíz del desarrollo industrial y de los logros conseguidos en la era del trabajo orgánico en algunas regiones. Se van formando las orientaciones políticas polacas, obteniéndose un estallido del nacionalismo con la revolución de 1905 al verse debilitado el Imperio ruso del zar Nicolás II. Antes de llegar a la Primera Guerra Mundial, el enfrentamiento y tensión entre Alemania, Austria y Rusia facilitará la labor del nacionalismo polaco.

La causa inmediata de la revolución de 1905 fue la crisis económica en el Imperio ruso, que se ve agravada por la guerra ruso-japonesa, que estalló en 1904. El conflicto dio lugar a dos de las más principales orientaciones políticas polacas, comúnmente conocidas como los socialistas y los nacionalistas, dirigidas por Pilsudski y Dmowski, respectivamente. El primero deseaba obtener apoyo financiero y militar para oponerse a Rusia, mientras que el segundo quería evitar una confrontación, viendo como el principal enemigo de la cuestión polaca a Alemania.

Sintieron los efectos de la guerra los centros industriales, principalmente los polacos, creados recientemente como resultado de la industrialización y la era del trabajo orgánico. El aumento de los precios de los alimentos, la disminución de los salarios y el reclutamiento en el ejército dio lugar a una serie de revueltas de los trabajadores que tuvieron lugar a finales de 1904.

La crisis se extendió todo el imperio. Tras la sangrienta represión de las manifestaciones públicas frente al Palacio de Invierno en San Petersburgo, se inició una serie de manifestaciones y luchas callejeras en varias ciudades, que se extendieron durante dos años. Los disturbios y las huelgas más importantes en las tierras polacas tuvieron lugar en Varsovia, Lodz, Ostrowiec, Radomsko y la región de Lublin. En Varsovia, en enero de 1905, los enfrentamientos de los manifestantes con el ejército llevarán a la Huelga General. El clímax de los disturbios fue la manifestación de los trabajadores en Lodz, 23 de junio, que se convirtió en una lucha de dos días de la calle que provocó a la muerte a más de 200 trabajadores de polacos, judíos y alemanes. En Lublin hubo una huelga de los trabajadores del campo, exigiendo, entre otras cosas, libertad religiosa.

Los manifestantes, en todo el imperio, exigieron reformas -crecimiento de los salarios, jornada laboral de 8 horas y democracia- la creación de una Asamblea Constituyente, e incluso el fin del régimen zarista. Los territorios polacos se unieron a esto y algunos círculos políticos incluyeron la independencia como demanda. Durante la revolución primó sobre todo la lucha del proletariado por sus intereses individuales, pero el conflicto nacionalista polaco subyace en el conflicto.

Nicolás II cedió a las demandas de cambio constitucional en los asuntos del Imperio Ruso. El 16 de febrero de 1905 publicó un manifiesto anunciando la convocatoria de la Duma y la celebración de elecciones libres a la misma. Se convirtió al imperio en una monarquía constitucional. En Polonia, la revolución trajo una serie de cambios positivos. Se abrió la posibilidad de crear instituciones polacas y se permitió legalización de los partidos políticos, que capacidad para enviar a sus representantes a la Duma, iniciándose el movimiento corporativo. El desarrollo de la libertad personal restauró la educación polaca, formándose una biblioteca nacional y constituyéndose universidades. Se permite el uso de la lengua polaca en las oficinas municipales y se permitió la libertad religiosa.

La revolución, sin embargo, no trajo la independencia a Polonia, ni tampoco restauró un régimen de autonomía, siendo las concesiones del zar temporales. Además, la revolución también dio lugar a una marcada división de la sociedad entre los partidarios de la derecha y la izquierda.

La evolución del pensamiento político polaco derivó desde los levantamientos nacionales en la creación de una conciencia nacional (influencia de la ideología del nacionalismo) y una conciencia de clase (influencia de la ideología marxista). Al inicio del siglo XX, empezaron a imperar en Polonia tres principales corrientes políticas: socialista (liderados por Pilsudki), nacionalista (liderados por Dmowski) y el movimiento de los pueblos. De cada uno de ellos surge un partido político que toma una posición en relación con los dos temas principales que preocupan a la sociedad polaca: el renacimiento del Estado polaco y la lucha por los derechos de las clases sociales. Además, se debaten los instrumentos para lograr estos objetivos: la lucha activa, lucha armada o el Parlamento. Con estos conflictos se llegó a la antesala de la Primera Guerra Mundial.
Responder